Las viviendas y edificios españoles necesitarán reformas en los próximos años, para cumplir con las exigencias de la nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios, aprobada ayer en el pleno de Parlamento Europeo, y que supone un reto para los Estados miembros que tendrán que trasponerla a la legislación nacional.
La normativa pretende mejorar la eficiencia energética de los edificios tanto públicos como privados de la Unión Europea (UE). Según la propia Directiva, el 40 % del consumo final de energía y el 36 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía corresponden a los edificios. De modo que el 75% de los edificios de la UE no son eficientes desde el punto de vista energético.
Los objetivos marcados por Europa son claros, a partir de 2030 los edificios tendrán que ser climáticamente neutros, en el caso de los ocupados por las autoridades públicas el plazo se adelanta en 2028. En cuanto a los edificios residenciales tendrán que reducir el consumo de energía primaria de al menos un 16% para 2030 y entre un 20% y un 22% para 2035.
Las reformas que tendrán llevarse a cabo en España
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) recuerda que “más del 80% del parque edificado en España tiene más de 40 años y que es responsable del 25% de las emisiones de efecto invernadero, con lo cual la descarbonización también será determinante en la competitividad de la economía.”
Con estos datos, las reformas en el parque de edificios españoles en los próximos años está asegurado, de hecho, desde el Consejo estiman que 1 de cada 3 arquitectos/as se dedicará a la rehabilitación energética, en los próximos años.
Los expertos aseguran prestar atención a los materiales con los que se realiza la rehabilitación son determinantes para cumplir este objetivo desde una triple perspectiva medioambiental, económica y social, preservando, además, el entorno construido y los aspectos culturales del paisaje urbano, tal y como marca la Nueva Bauhaus Europea.
Ayudas del Gobierno para la mejora energética
Actualmente, el Gobierno tiene disponibles una serie de ayudas fiscales para la rehabilitación de viviendas y edificios que se hagan con la finalidad de mejorar la eficiencia energética de los mismos.
Las deducciones aplicadas variarán en función del porcentaje de ahorro energético que se consiga con la reforma, pero pueden llegar al 100% en los casos de las personas que en situación de vulnerabilidad económica, hasta del 60% en el caso de las comunidades de vecinos con un máximo de 15.000 euros, siempre y cuando se cumplan con las condiciones y requisitos establecidos.
Otras noticias interesantes
-
Los propietarios españoles no podrán vender ni alquilar sus viviendas si no cumplen este requisito
-
Las nuevas ventajas fiscales que tienen los propietarios de una casa con la Ley de Vivienda
-
La compraventa de viviendas sigue bajando en enero al igual que las hipotecas
Lo más leído
-
Una mujer pierde la pensión de viudedad a pesar de tener dos hijos en común porque el uso de la vivienda tras el divorcio no se considera pensión compensatoria
-
La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre 1.500 euros y 2.500 euros
-
Un camionero es despedido por conducir estando de baja, la cadena de supermercados lo difama y ahora gana el juicio, indemnización de 34 millones de euros
-
Se buscan vecinos en este pequeño pueblo cerca de Castellón: empleo y casas desde 40.000 euros
-
Una marroquí que lleva desde 2007 en España con trabajo e hijos nacidos aquí no consigue la nacionalidad ante la Justicia por no demostrar idioma ni conocimiento constitucional
-
Precio de la luz mañana lunes, 17 de febrero por horas: cuándo es más barata y más cara