Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo como lo conocemos hasta ahora tienen los días contados. La nueva reforma laboral capitaneada por Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, y aprobada ayer por el Consejo de Ministros, incluye la puesta en marcha de dos nuevos mecanismos. Podrán solicitarse por solicitarse por causas estructurales y estimulan la recolocación en otras empresas.
En el caso del ERTE motivado por causas cíclicas corresponde a los empleados afectados por la aplicación de los ERTE basados en una causa de fuerza mayor con la Covid-19. Es decir, está desarrollado para salvaguardar el desempleo en situaciones coyunturales de afectación económica, como bien pudiera ser la pandemia.
Ambos se pondrán en marcha a partir de 2022 con el objetivo de evitar la pérdida de miles de puestos de trabajo principalmente debido a la crisis sanitaria a causa del coronavirus. De esta forma, se revisa el modelo de ERTE ya existente y se crea el mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización en el Empleo.
El Mecanismo RED: dos nuevos tipos de ERTE para salvaguardar el empleo
Una de las novedades más importantes es que en ambas modalidades los trabajadores percibirán el 70% de la base reguladora durante todo el periodo en el que se encuentren en un proceso RED, sin poder superar los 1.271 euros al mes. Además, se especifica que el uso de esta prestación no consumirá desempleo y es compatible con la realización de otro trabajo a tiempo parcial.
A este respecto, esta herramienta incluída en el Real Decreto-Ley que se publicará previsiblemente mañana en el Boletín Oficial del Estado (BOE) busca proteger “las rentas salariales y el tejido productivo”, según ha subrayado en rueda de prensa José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización en el Empleo incluye 2 modalidades:
-
Cíclica: proporcionará a las empresas un marco estable ante una caída transitoria o cíclica de su demanda por causas macroeconómicas, para evitar despidos inmediatos al shock. Las empresas podrán suspender a parte de sus trabajadores durante un plazo máximo de un año en lugar de despedirles. Durante ese periodo de suspensión, se incentivará la formación de los trabajadores y se establecen exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social decrecientes en el tiempo.
-
Sectorial: las organizaciones sindicales y empresariales más representativas podrán solicitar la convocatoria de la Comisión Tripartita del Mecanismo RED. Irá, en este caso, acompañado de un plan de recualificación. Esta modalidad proporciona apoyo a la recualificación de trabajadores de empresas y sectores en transición que requieren cambios permanentes. En ese caso, para evitar el ajuste de empleo tradicional, la empresa puede activar este mecanismo durante un plazo máximo de un año (seis meses, con posibilidad de prorrogar seis meses más) y facilitar el paso de sus trabajadores a otra empresa mediante su recualificación. Para ello, además, la empresa de destino accederá a una bonificación del 50% durante seis meses.
Lo más leído
-
Una mujer pierde la pensión de viudedad a pesar de tener dos hijos en común porque el uso de la vivienda tras el divorcio no se considera pensión compensatoria
-
La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre 1.500 euros y 2.500 euros
-
Un camionero es despedido por conducir estando de baja, la cadena de supermercados lo difama y ahora gana el juicio, indemnización de 34 millones de euros
-
Se buscan vecinos en este pequeño pueblo cerca de Castellón: empleo y casas desde 40.000 euros
-
Una marroquí que lleva desde 2007 en España con trabajo e hijos nacidos aquí no consigue la nacionalidad ante la Justicia por no demostrar idioma ni conocimiento constitucional
-
Precio de la luz mañana lunes, 17 de febrero por horas: cuándo es más barata y más cara