
Crece la sombra de la duda sobre ‘plan Escrivá’. Primero fue la valoración negativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), la gran medida de la primera parte de la reforma de las pensiones que viene a sustituir al factor de sostenibilidad con la intención de asegurar el exceso de gasto previsto por la próxima jubilación del baby boom. A esa corriente de recelo se ha unido el Instituto de Santalucía.
Su estudio, ‘Efectos del Mecanismo de Equidad Intergeneracional sobre el Sistema de Seguridad Social’, que estudia el coste comparado de la derogación del factor de sostenibilidad en vigor desde 2013 y su sustitución por el MEI, lo considera contraproducente y potencialmente contribuyente a aumentar a largo plazo la tensión financiera en el ya de por sí comprometido sistema de pensiones español.
En 86.000 millones de euros cifra la deuda económica que acumularán las arcas de la Seguridad Social entre los años 2040 y 2067. Concretamente, estipula que la sustitución del factor de sostenibilidad por el MEI tendrá un peaje en forma de déficit acumulado de 7,75 puntos del PIB.
Mecanismo de Equidad Intergeneracional: un ahorro engañoso
“Va a ejercer una mayor tensión sobre la sostenibilidad del sistema”, concluye el estudio de la institución, en base a lo que costarían económicamente y las proyecciones de eficacia de ambos mecanismos. Prevé que a partir de 2057 el ahorro se desplomará en comparación de si siguiera vigente el factor de sostenibilidad, alcanzado su cénit negativo en 2067, cuando el Producto Interior Bruto alcance 7,75 puntos negativos y las cuentas de la Seguridad Social marquen 86.000 millones de euros de deuda.
"Desde el punto de vista de la diferencia entre sus ahorros acumulados se observa que durante los primeros años el saldo es positivo y creciente (el MEI), hasta alcanzar un máximo de 3,60 puntos de PIB en 2040. A partir de este momento, este saldo positivo empieza a disminuir rápidamente, de tal manera que en 2057 el ahorro acumulado con el mecanismo de equidad ya sería inferior al del factor de sostenibilidad (-0,22% del PIB de 2057) y en 2060 ya llegaría a -1,06 puntos porcentuales de PIB", explica detalladamente el informe.
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional no es suficiente
Tal y como avanzó la OCDE en su estudio, la instauración del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) no va a solucionar el problema a largo plazo, y dudosamente a medio. Únicamente generará una solución a corto plazo más convertida en espejismo que solución de facto.
Es decir, no es suficiente. No solo las pensiones de las futuras generaciones y las cuentas de la Seguridad Social tendrían el mismo problema, si no que se vería agravado.
El modus operandi del MEI, una subida del 0,6% de las cotizaciones para los próximos diez años y que irán destinadas al Fondo de Reserva de la Seguridad Social y no a pagar pensiones, generaría unas ganancias de 2.225 millones de euros, que supone un 0,198% del PIB de 2020, según los últimos datos publicados por el organismo. Unos ingresos que en ningún caso paliarían los casi 65.000 millones de euros de pérdidas acumulados en las últimas dos décadas.
“Va a suponer un recorte de la pensión, cuyo principal problema es que es difícil de cuantificar individualmente, debido a la falta de concreción del recorte del gasto que supondrá la aplicación del componente. Esto último hace que sea difícil anticipar las medidas que podrían tomar los futuros jubilados para mejorar la cuantía de su pensión", añade el estudio, que concluye que pone en jaque la sostenibilidad financiera y la equidad actual del sistema de pensiones.
Lo más leído
- El Tribunal Médico avala la incapacidad permanente a un jardinero, pero la Seguridad Social se la deniega por no cumplir este requisito
- La nueva medida para las comunidades de vecinos que entra en vigor este abril: afectará al alquiler de viviendas
- Este es uno de los Paradores más baratos de España, que reabre sus puertas y ofrece escapadas por tan solo 76 euros
- Adiós a uno de los supermercados con más presencia en España: afecta a 2.400 empleados
- Precio de la luz hoy, 15 de marzo, por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
- Unicaja ofrece un piso de 3 habitaciones con terraza, por solo 36.800 euros
Últimas noticias
- Becas MEC: estos son los motivos por los que pueden obligarte a devolver todo el dinero recibido
- Estos colegios van a abrir los fines de semana para que las familias hagan actividades
- El precio del tabaco cambia a partir de este sábado y afecta a estas marcas
- Un heredero denuncia la desaparición de 18.000 euros de la cuenta del fallecido y la justicia ordena que se vuelva a calcular la herencia
- El Tribunal Médico avala la incapacidad permanente a un jardinero, pero la Seguridad Social se la deniega por no cumplir este requisito