Cómo afecta subir el periodo de cotización a 30 años en la pensión de jubilación

El ministro de la Seguridad Social, Jose Luis Escrivá, plantea subir a 30 años el periodo de cálculo de la pensión descartando los dos peores. Así afecta esta medida a la jubilación.

Cómo afecta subir el periodo de cotización a 30 años en la pensión de jubilación
Qué supone subir a los 30 años el cálculo de cotización
Francisco Miralles

Actualmente, cuando los trabajadores acuden a solicitar la pensión de jubilación al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) el organismo hace una serie de cálculos para establecer cuánto cobrará de pensión mes a mes. Ese cálculo se basa en la base reguladora de los últimos 25 años cotizados y sobre ella se le aplica unos coeficientes. Ahora el Gobierno de España estudia ampliar ese periodo de cotización y es donde miles de trabajadores se preguntan, cómo afectará este cambio a las futuras pensiones.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, dirigido por el ministro José Luis Escrivá, propuso a los agentes sociales que para la segunda parte de la reforma de las pensiones extender el periodo de cálculo de los años trabajados para acceder a la jubilación de los 25 años actuales a los 30. Para mejorar esta propuesta, el ministro adelantó, que de esos 30 años los trabajadores podrán quitar los dos años con peores cotizaciones.

Esta nueva fórmula de cálculo sobre las pensiones no tendría un impacto negativo sobre las cuentas de la Seguridad Social, según los datos aportados por el ministro. Entonces, ¿quién gana y quién pierde con este nuevo sistema para el cálculo de la pensión? Según varios estudios, los funcionarios de las Clases Pasivas serían los que más se verían perjudicados por esta medida. Mientras que los trabajadores por cuenta ajena, que se hubieran visto afectados por desempleo y hubiesen cobrado bien el paro o un subsidio por desempleo, verían mejorada su pensión.

Tras la propuesta de elevar a 30 años el periodo de cálculo de la pensión, el Gobierno se ve solo, ya que ni los sindicatos ni la patronal ven con buenos ojos este cambio. Según indican fuentes de CCOO, cuestionan que se trate de una medida necesaria ahora mismo. Por su parte, el ministerio indica “que es un punto de partida” y que la mesa de diálogo social está para debatir y mejorar esta propuesta. No obstante, el Gobierno, sindicatos y patronal volverán a reunirse en los próximos días.

Periodo de cotización a 30 años: ¿Cómo afecta?

Ahora mismo, para calcular la pensión de jubilación en España se usa un sistema en el que la Seguridad Social coge los últimos 25 años cotizados de la persona trabajadora y, tras obtener la base reguladora, se le aplican los correspondientes coeficientes más el impacto del IPC. Esto cambiará, y se emplearán los últimos 30 años, pudiendo el trabajador descartar los dos peores (ya sea por años completos o por meses).

Según explica el Banco de España, aumentar la base de cotización de 25 a 35 años supondría una reducción de la pensión en un 8,2%. En la propuesta de Escrivá solo se aplican los 30 años, pero es visible ver que el impacto será negativo para los futuros trabajadores.

La razón es simple, si ampliamos ese cálculo a 30 años, el trabajador se ve perjudicado, porque hace 25 años el salario era inferior y más bajo aún hace 30 años. Por ejemplo, no cobra lo mismo un trabajador que desarrolle la misma actividad en 2022 que en 1992, hace 30 años los salarios eran más bajos.

Por eso se deduce que este nuevo sistema de cálculo perjudica sobre todo a los funcionarios. Los trabajadores de Clases Pasivas al tener una línea salarial, si se hace ese cálculo basándose en los últimos 30 años, serían los que más se verían afectados.

Destopar las pensiones

En la segunda parte de la reforma de las pensiones, el Gobierno quiere vincular la evolución de la base máxima al criterio de revalorización de las pensiones, el IPC. Esto significa quitar el tope a las cotizaciones máximas, por lo que tanto el empresario como el trabajador que goce de un alto salario deberá pagar más a la Seguridad Social.

Según indica El País, el objetivo del gobierno es, que este destope de las cotizaciones máximas suban un 30% durante un periodo de 30 años. Para el ministerio de la Seguridad Social, este incremento supondría unos 1,154 puntos entre 2025 y 2050.

El destope de las cotizaciones tendrían un impacto sobre la pensión máxima, se sitúa en 2023 en los 3.059,23 euros mensuales (42.829,29 euros anuales). Esto quiere decir, que de aplicarse el destope no habría máxima como tal y los trabajadores cobrarían una pensión en función de las cotizaciones aportadas durante los últimos 30 años, por lo que no tendría que depender de las subidas decretadas por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado de cada año.

El gran reto de España con el futuro de las pensiones

España tiene un gran problema y es que las pensiones ya no se pagan solo con las cotizaciones de los trabajadores. Ahora mismo, la deuda de la Seguridad Social con el Tesoro Público es de, más de 110.000 millones de euros, por lo que es imposible financiarlo solo con las cotizaciones sociales. Es cierto que a partir de 2023, entrará en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) con el que se pretende llenar la hucha de las pensiones, pero, aun así, será insuficiente.

Ahora mismo en España hay 33 provincias donde hay un trabajador por cada pensionista, eso sin contar que en ciudades como Ourense, donde ya hay más pensionistas que cotizantes. Además, sin tener en cuenta que está por llegar la generación Baby boom, lo que complicaría aún más el futuro sistema de pensiones.

Por ello, el Gobierno de España y el Ministerio de la Seguridad Social busca la fórmula para conseguir esa sostenibilidad de las pensiones. De lo contrario, los jóvenes trabajadores deberán de cotizar una cantidad importante si quieren tener una jubilación el día de mañana.

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: