
Unos centímetros ya no podrán decidir quién es o deja de ser Policía Nacional. El Ministerio del Interior ha anunciado que el sistema métrico deja de ser un factor excluyente para opositar al CNP. Es decir, a partir de ahora no será necesario medir una altura mínima para presentarse. A no ser que se pretenda ingresar a los GEO o GOES (Grupo Especial de Operaciones, la unidad de élite cuyas pruebas de acceso son las más duras) o Unidades de Intervención Policial (UIP) o de las Unidades de Prevención y Reacción (UPR o GOR).
?♀️?♂️ @policia suprimirá el requisito de estatura mínima para el acceso, equiparando a la Policía Nacional con otros cuerpos policiales europeos
?️ Grande-Marlaska: "Rompemos uno de los techos de cristal que impedía el acceso de la mujer al cuerpo”
➕ℹ️? https://t.co/HFlcmybIVu pic.twitter.com/jpeVRpLkZb— Ministerio del Interior (@interiorgob) February 14, 2022
Por tanto, salvo para estos casos mencionados en el que la talla afecta a la operatividad, a partir de la próxima convocatoria de acceso, en 2023, los hombres ya no deberán medir 1,65 metros de altura como mínimo, ni las mujeres superar el 1,60 m. Un cambio que recogerá el nuevo reglamento que se comenzará a debatir en la Dirección General de la Policía en conjunción con las organizaciones sindicales y que se añade al grueso de reducción de requisitos en los últimos años.
No habrá altura mínima para ser Policía Nacional: un empujón para la mujer
“La actual regulación es más restrictiva para la mujer. Su límite está solo dos centímetros por debajo de la estatura media de las mujeres, mientras que en el caso de los hombres el margen llega hasta los nueve centímetros”, ha justificado el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que pretende aumentar el número de mujeres Policías Nacionales, a quien les perjudica más este requisito.
Según los datos expuestos por Marlaska para sostener sus declaraciones y la incipiente medida, los hombres alcanzan una altura media de 1,76 cm. una vez cumplidos los 18 años, por los 1,61 de las mujeres. Un desequilibrio en cuanto a los requisitos para cada género y cuya eliminación pretende aumentar el algo más del 16% de representación femenina actual, con 11.154 mujeres trabajando en la Policía Nacional. Un cambio que sigue el ‘modus operandi’ de otros cuerpos policiales que no poseen requisitos de altura mínima, como Francia, Italia, Países Bajos, Finlandia, Eslovaquia, Suecia, Noruega, Austria, Irlanda, Reino Unido, Rumanía, Dinamarca y Alemania y que se ha venido reclamando a lo largo del tiempo por generar polémica.
De hecho, el Ministerio de Defensa ya rebajó en 2018 el mínimo de altura de las mujeres de 1,60 metros a 1,55 para ingresar en el Ejército en respuesta a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE de 2017 y de una directiva comunitaria de 2006. Bases sobre la que volvía a insistir el Sindicato Unificado de Policía (SUP) envió el pasado septiembre.
Ser Policía Nacional: una reducción de requisitos progresiva desde 2011
La lista de condicionantes para formar parte de la Policía Nacional ha disminuido. Una sentencia del Tribunal Supremo comenzó anulando el límite máximo de edad, fijado en ese entonces en 30 años, al considerar que atentaba contra la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Ahora tan solo es necesario tener cumplidos los 18 años y no haber alcanzado la edad máxima de jubilación.
Le siguió el pasado mayo de 2021 la eliminación de sufrir patologías como la diabetes, la úlcera gástrica, la psoriasis, la enfermedad celíaca o algunos tipos de asma. Sin embargo, se incluyó por primera vez la endometriosis, una dolencia ginecológica crónica y benigna sufrida por una de cada diez mujeres, siempre y solo cuando fuera incapacitante, al igual que otros cuerpos como los Mossos d´Esquadra o la Guardia Civil.
La última eliminación como factor excluyente resultó, la semana pasada, la de la ortografía, tras años de quejas de los sindicatos policiales. Hasta ahora, se practicaba un examen en la prueba de acceso en el que había que señalar si las palabras de un listado de 100 estaban escritas de forma correcta o no.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Lo más leído
- Un jubilado que vivía solo deja su casa de 750.000 euros a una camarera y ahora los hijos reclaman la herencia
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- La Seguridad Social avisa del SMS que están recibiendo los que tienen una baja médica por incapacidad temporal
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara este jueves con la nueva tarifa: hasta 7 horas con la electricidad a 0 euros
Últimas noticias
- ¿Puede la comunidad prohibirme tener plantas en la terraza o balcón? Esto dice la ley
- La Generación Z no encuentra trabajo y los expertos culpan a las universidades por la ‘titulitis’
- Un empleado de la banca se aprovecha de una anciana de 90 años para sacarle 250.000 euros y ahora deberá devolverlo a sus herederos
- Este pueblo de Granada recupera los 'cheques bebé' de hasta 1.000 euros para frenar la despoblación
- La Justicia sentencia que gritar a un Guardia Civil “te mato” y “te rajo” no es atentado, sino amenazas leves