
¿Qué carreras tienen más salidas en cuanto a futuro? ¿Qué grados presentan mayor tasa de abandono en el primer curso? Esta es una pregunta recurrente previa a comenzar la vida universitaria en muchos estudiantes, al tratarse de una decisión importante que puede afectar a su satisfacción personal y profesional. La respuesta la da el informe 'Indicadores Universitarios de Rendimiento Académico', publicado por el Ministerio de Universidades.
En general, las carreras universitarias con mayor tasa de abandono en el primer curso son aquellas que presentan mayores dificultades o desajustes para los estudiantes, ya sea por falta de información, por dificultad académica, por coste económico, por incompatibilidad con otras actividades o por falta de interés o vocación. Según el estudio, las carreras con mayor porcentaje de deserción en el primer curso son las de Arte y Humanidades, con un 20,7%, seguido de la de Pesca, Agricultura y Veterinaria, con un 19% e Ingeniería, con un 17,2%.
La modalidad de enseñanza online, con mayor tasa de abandono
Tras la modalidad online, las que presentan una mayor tasa de abandono son industria y construcción; servicios; negocios, administración y derecho; informática; ciencias sociales, periodismo y documentación; educación; ciencias y, por último, salud y servicios. Estas cifras se refieren al porcentaje de estudiantes que se matriculan en un grado universitario y no lo continúan al año siguiente, ya sea porque cambian de carrera, de universidad o dejan de estudiar.
Por ubicación, Canarias y Baleares lideran la tasa de abandono, mientras que las más reducidas se pueden ver en Madrid (10,8%), País Vasco (11,8%) y Extremadura (11,9%).
Asimismo, se muestra que la tasa de abandono es mucho mayor en los hombres (13%) que en las mujeres (4,6%), y que varía según la modalidad de estudio (presencial o a distancia) y el tipo de universidad (pública o privada).
“Hay menos abandono en las presenciales que en las online porque el grado de compromiso a nivel presencial es mayor. Pero además, una parte importante de los estudiantes que cursan a distancia tiene otro tipo de obligaciones y dispone de menos tiempo; no todo el que cursa online lo hace porque quiere, sino porque no tiene disponibilidad de tiempo y eso requiere mayor esfuerzo”, explican desde el informe.
¿Por qué estas carreras tienen más abandono?
No hay una respuesta única a esta pregunta, al influir muchos factores, como los personales, académicos y sociales. Sin embargo, algunos de los motivos más frecuentes que menciona el estudio son los siguientes:
- Falta de información u orientación previa: muchos estudiantes eligen una carrera sin tener claro qué implica, qué salidas profesionales tiene o qué requisitos se necesitan. Esto puede generar frustración, desmotivación o decepción cuando se enfrentan a la realidad del grado.
- Dificultad o exigencia académica: algunas carreras tienen un nivel de dificultad o exigencia muy alto, que puede superar las expectativas o capacidades de los estudiantes. Esto puede provocar estrés, ansiedad o bajo rendimiento, que pueden llevar al abandono.
- Coste económico: el gasto tanto por la matrícula como por los materiales, el transporte o el alojamiento es un motivo de peso. Algunos estudiantes no pueden asumir este coste o no reciben suficiente ayuda financiera, lo que les obliga a dejar los estudios o a compaginarlos con un trabajo.
- Incompatibilidad con otras actividades: las responsabilidades familiares, laborales o personales dificultan la dedicación al estudio. Esto puede afectar a su disponibilidad horaria, a su organización o a su concentración, lo que puede repercutir en su rendimiento y en su continuidad.
- Falta de interés o vocación: algunos estudiantes se dan cuenta de que la carrera que han elegido no les gusta, apasiona o se ajusta a sus intereses o habilidades, provocando aburrimiento, desgana o insatisfacción, que pueden conducir al abandono.
Para abordar este problema, se exponen medidas como mejorar la información y la orientación previa, adecuar la oferta académica a la demanda social, flexibilizar la organización y la metodología, reforzar el apoyo y la tutorización, o fomentar la motivación y el compromiso. De esta forma, se podría mejorar el rendimiento y la satisfacción de los estudiantes, así como la calidad y la eficiencia del sistema universitario.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado que vivía solo deja su casa de 750.000 euros a una camarera y ahora los hijos reclaman la herencia
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- La Seguridad Social avisa del SMS que están recibiendo los que tienen una baja médica por incapacidad temporal
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara este jueves con la nueva tarifa: hasta 7 horas con la electricidad a 0 euros
Últimas noticias
- Encuentran un yacimiento de petróleo en el centro de Europa que podría dar un vuelco a la economía energética mundial
- Le preguntan a una jubilada en Cuba lo que cobra de pensión y así reacciona
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La Justicia avala que los propietarios de las viviendas okupadas puedan cortar la luz, el gas y el agua
- El país con más oro del mundo: tiene cuatro veces más que Italia y supera a Alemania