No hay acuerdo para reducir la jornada laboral, sí nueva fecha clave y cambios para su aprobación

El Gobierno sigue sin acuerdo con los sindicatos y la patronal para reducir la jornada laboral, pero habrá una nueva reunión donde se trabajará por primera vez un documento.

Yolanda Díaz, durante una rueda de prensa
Sigue sin haber acuerdo para reducir la jornada laboral: nueva fecha clave EFE
Esperanza Murcia

Sigue sin haber acuerdo para reducir la jornada laboral. Sin embargo, no está todo perdido, y es que el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha asegurado que están trabajando “con la esperanza” de que “eso pueda hacerse antes de irnos de vacaciones”. Para ello, van a convocar a los agentes sociales con carácter semanal, siendo la próxima reunión el próximo lunes 24 de junio, y con la diferencia de que en esta ya sí van a trabajar con un texto oficial elaborado por la cartera de Yolanda Díaz, como no ha ocurrido hasta ahora. 

El segundo cambio es que, a partir de este momento, va a ser el Gobierno quien tome las riendas de las negociaciones, explicando Pérez Rey que los interlocutes le han advertido de “falta de avances” y de que “no hay más recorrido en esa negociación bilateral”. Cabe recordar que esta medida se venía negociando por dos vías distintas: una bipartida, entre los sindicatos (CCOO y UGT) y la patronal (CEOE y Cepyme) y otra tripartida con el Gobierno, que parece que va a ser la que cierre el acuerdo.

Joaquín Pérez Rey, en la rueda de prensa posterior a la reunión de este lunes, también ha confirmado los puntos básicos que ya se conocían: la jornada laboral máxima en España va a pasar de las 40 horas semanales a las 38,5 en 2024 y a las 37,5, el objetivo final, en 2025. También que esta reducción se va a aplicar con una mejora del registro horario.

Mejora del registro horario, una de las claves

El secretario de Estado de Trabajo, como ya hizo en el pasado al igual que Yolanda Díaz, ha explicado que la mejora del registro horario pasa por su “digitalización completa”. Esto es, se pretende que la Inspección de Trabajo pueda acceder en tiempo real a estos registros, para acabar con los posibles fraudes que pueda haber con la reducción de la jornada laboral o las horas extra, como ya ocurre actualmente. Este, al parecer, sería uno de los puntos controvertidos de la norma y que estaría dificultado el acuerdo con la CEOE, ya que los sindicatos sí están a favor de esta reforma del registro horario.

En esta línea, el vicesecretario general de política social de UGT, Fernando Luján, ha manifestado que este registro debe ser “fiable” y “efectivamente recoja las horas reales de cada una de las personas trabajadoras”. De hecho, lo han marcado como “una línea roja”, tachando de intolerable que haya “más de seis millones de horas extraordinarias” que “ni se registran, ni se abonan y ni se cotizan”. “Si no se corrige esto, no hay lugar a ningún tipo de negociación”, aseguraba, recordando que hay una demanda interpuesta a Europa por este motivo, exigiendo el cumplimiento de la Carta Social Europea.

Sobre este asunto, Pérez Rey ha confirmado que se están tratando las horas extraordinarias, pero ha descartado rotundamente que estas se vayan a “intercambiar” como ampliación de la nueva jornada ordinaria para lograr el acuerdo.

La responsable confederal de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, también se ha manifestado, incidiendo en la importancia de que exista un registro efectivo que ponga fin a ese “abuso” que se produce en España con las horas extraordinarias. En este sentido, defiende que ampliar los márgenes (que pueda aumentarse el límite de horas extra) no lleva a “ninguna solución”. Esta sería la línea roja para Comisiones Obreras, en contra de que pudiera subirse este “tope” para contrarrestar la reducción de jornada. 

Nuevo aviso: la reducción saldrá delante aunque no haya acuerdo

Joaquín Pérez Rey ha dejado claro la voluntad del Ministerio de Trabajo de que esta medida se apruebe con el favor de los sindicatos y la patronal, pero también ha avisado de que saldrá adelante aunque finalmente no fuera así. "Naturalmente, si no fuera posible, bajo ningún concepto renunciamos a lo que es la esencia, a uno de los elementos característicos de este Gobierno de coalición, que debe pasar, entre otras cosas, a la historia de las relaciones laborales por haber propiciado la primera reducción de la jornada legal de trabajo desde hace 40 años".

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: