Logo de Huffpost

La Seguridad Social está rechazando el 90% de las solicitudes de incapacidad permanente por este motivo, según abogados

El principal motivo por el que la Seguridad Social deniega una incapacidad es que agrupa todas las solicitudes dentro de una misma patología.


Una oficina de la Seguridad Social
La Seguridad Social está rechazando el 90% de las solicitudes de incapacidad permanente por este motivo, según abogados |iStock
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

La Seguridad Social estaría rechazando el 90% de las solicitudes de incapacidad permanente, Segunda Fidelitis, la firma de abogados especialistas en incapacidad laboral. Según estos expertos, el Instituto Nacional de la Seguridad Social deniega “por sistema” esta prestación contributiva a los trabajadores que debido a una enfermedad o lesiones no pueden desarrollar su actividad laboral. Ante esta situación, los especialistas señala la necesidad de contar con un buen asesoramiento legal para aumentar la posibilidad la hora de acceder a cualquiera de los grados de la incapacidad permanente.

Motivos por el que la Seguridad Social rechaza tantas solicitudes de incapacidad permanente

La principal causa por la que rechazan el acceso a esta prestación es porque “la administración se ha acogido a este sistema de denegación para meter en el mismo saco a aquellos que realmente tienen una patología que les impide realizar su trabajo o cualquier trabajo, equiparándolos a aquellos que están solicitando una pensión porque tienen un juanete” afirma este abogado en un video publicado en la red social TikTok. “No es justo, no es razonable” y continua diciendo “pero de esa manera se quitan mediante este filtro una cantidad inmensa de pensiones”.

Según explica el experto, el objetivo de esta medida es unificar todos los expedientes en una misma unidad de valoración, lo que permite a la Administración reducir costes. Al disminuir el número de solicitudes aprobadas, el gasto asociado a estas prestaciones se reduce considerablemente, lo que alivia notablemente las cuentas de la Seguridad Social. “¿La razón? Más del 70% de las solicitudes denegadas no se recurren por la vía judicial”, señala.

En el caso de tener una resolución desfavorable, es decir, que nos denieguen la pensión por incapacidad permanente, los expertos recomiendan presentar siempre un recurso. De forma generalizada, explican que la Seguridad Social tiende a rechazar en primera instancia la mayoría de las peticiones, revisando con mayor detenimiento solo aquellas que son impugnadas.

Aun así, muchos afectados no llegan a recurrir, ya sea por desconocimiento o porque no pueden afrontar el precio que cobran algunos despachos de abogados. Esta barrera económica impide a muchos iniciar el proceso judicial en un momento especialmente vulnerable. Aun así, el abogado de Fidelitis recuerda que existen profesionales y firmas legales que permiten iniciar el procedimiento sin necesidad de adelantar honorarios, lo que facilita el acceso a la vía judicial para quienes deseen defender su derecho. “Los españoles somos muy de quejarnos, pero poco de reclamar”, incide el vídeo.

¿Qué hago si me deniegan la incapacidad permanente?

En caso de que la incapacidad permanente sea denegada, o si el grado que han concedido es insuficiente, el solicitante puede presentar una reclamación ante la Seguridad Social. Es decir, lo primero que hay que hacer es recurrir por la vía administrativa. Si esta reclamación también es rechazada, habrá que acudir a la vía judicial, siendo el primer paso el Juzgado de lo Social.

Si aún así se quiere seguir reclamando, se puede presentar un recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma donde resida la persona afectada. Y si también se desestima esta vía, en última instancia se podrá acudir al Tribunal Supremo, que es el máximo órgano judicial.

Otras noticias interesantes

Lo más leído