
Cada año los requisitos para acceder a la pensión contributiva de jubilación cambian, haciendo que cada vez sea más duro jubilarse. Actualmente, hay dos reformas que se están aplicando en España en materia de pensiones, que son, el aumento progresivo sobre la edad ordinaria y los años de cotización necesario para optar al 100% de nuestra base reguladora.
Cumplir con la edad de jubilación
En 2024, la edad ordinaria de jubilación legal está situado en los 66 años y seis meses, pero es posible acceder a los 65 años, si se tiene al menos 38 años cotizados. Tanto la edad como los años de cotización irá aumentando progresivamente hasta el 2027. A partir de esa fecha la edad para jubilarse estará situada en los 67 años, pero con al posibilidad igualmente de retirarse a los 65 años siempre que se cuente con al menos 38 años y 6 meses cotizados.
Además, hay que tener en cuenta que para acceder a la pensión es necesario como mínimo contar con 15 años de cotización a lo largo de la vida laboral y, que al menos dos de estos se encuentre dentro de los últimos 15 años anterior a la solicitud, lo que se conoce como carencia general y específica.
Es necesario cumplir con la edad ordinaria, ya que adelantar dicha edad supondrá una jubilación anticipada y, por tanto, recortes en la pensión. Estos recortes pueden llegar hasta un 21% en si el retiro es voluntaria o hasta 30% si es involuntario o forzoso.
Revisar los años de cotización
Por otro lado, los años de cotización sirven, por un lado, para calcular la base reguladora o 100% de la pensión a la que se tiene derecho y, por otra parte, para determinar el porcentaje de la pensión que corresponde.
De esta forma, si la base de cotización durante los últimos 25 años es más alta, el 100% de la pensión a la que se tiene derecho también crecerá. Además, y según explican desde la Seguridad Social según el total de años cotizados se tendrá derecho a un porcentaje de la base reguladora.
Con 15 años o 5.470 días cotizados, se tendrá derecho al 50 % de la base reguladora. A partir de ahí, por cada mes cotizado se añadirá un porcentaje extra. De esta forma, ahora mismo en 2024, será necesario tener 36 años y 6 meses cotizados para conseguir ese 100% de la pensión.
Esto no será así siempre, ya que en 2027 debido a las reformas descritas, serán necesario 37 años cotizados para tener derecho a ese 100%. Cotizar por debajo supondrá perder dinero en la pensión de jubilación.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk consigue reducir 1 billón de dólares en el déficit y anuncia que lo deja
- La justicia ordena devolver 78.542,67 euros a una mujer de 96 años a quien se le aplicó mal el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tras recibir una herencia
- Hacienda no podrá reclamarte las deudas si ha pasado este tiempo
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- Los viajes del Imserso presentan un nuevo precio de 50 euros para todos sus viajes: hay que cumplir un requisito
- El precio de la luz de este miércoles se desploma con la nueva tarifa: hasta 5 horas con la electricidad gratis
Últimas noticias
- La Seguridad Social reclama a una mujer la devolución de 22.785,80 euros de la pensión de viudedad tras reconocer el derecho a la primera esposa, pero el juzgado lo rechaza
- Los técnicos de Hacienda avisan del gran error que cometen la mayoría de contribuyentes en la Renta: están perdiendo dinero
- Un hombre entierra un tesoro con 15.000 monedas de oro y ahora lo encuentran sus herederos: vale 149 millones de euros
- Es oficial: los trabajadores que ganen menos de 1.350 euros ya pueden cobrar el paro y su sueldo al mismo tiempo
- Este es el nuevo DNI para el móvil que ha aprobado el Gobierno: ¿se puede usar igual que el físico?