
Tras el fallecimiento de una persona, se procede el reparto a su patrimonio entre los herederos, y estos tendrán que tributar por la herencia recibida en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), pero en algunos casos están exentos y, por tanto, no tendrán que hacer frente a dicho pago.
Este impuesto depende de cada Comunidad Autónoma, de modo que la cuantía a pagar dependerá tanto del lugar de residencia como del tipo de heredero que sea, ya que en la mayoría de casos se tributa un porcentaje u otro en función del grado de consanguinidad que se tenga con el fallecido.
De hecho, el Código Civil recoge los distintos tipos de herederos, distinguiendo entre herederos forzosos o legitimarios, que serían hijos y descendientes, padres y ascendientes y el viudo o viuda, y herederos testamentarios, que son los que la persona fallecida incluye en el testamento para dejarle parte de los bienes que no esté destinada a los forzosos.
Qué herederos están exentos de pagar Impuesto de Sucesiones
El Impuesto de Sucesiones, según indica la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, es de carácter obligatorio, aunque algunos herederos están exentos de pagarlo, en la mayoría de casos, cuando pertenecen a los grupos I y II de parentesco. Estos grupos incluyen a los descendientes o adoptados menores de 21 años y a los cónyuges, ascendientes o adoptantes, y descendientes o adoptados mayores de 21 años, respectivamente.
Para estos grupos, algunas comunidades españolas aplican bonificaciones del 99% o más, quedando exentos de pago o teniendo que hacerlo por un precio simbólico, como es el caso de Andalucía, Murcia o Islas Baleares, entre otras.
En otros casos pueden estar exentos siempre que no se supere una cuantía, como ocurre en La Rioja o Aragón.
Cuándo se paga el Impuesto de Sucesiones
Los herederos tendrán un plazo de 6 meses desde la fecha del fallecimiento para realizar el pago del impuesto, aunque puede ampliarse por otros 6 meses si se solicita una prórroga en los 5 primeros meses del plazo original.
Por otra parte, el impuesto caduca a los 4 años, lo que implica que si durante ese plazo no se ha presentado el pago voluntario ni la administración ha reclamado el pago del mismo, no habrá que hacerlo.
Pese a esto, hay que tener en cuenta que no hacer frente a la obligación de tributar por dicho impuesto, supone unas sanciones, entre las que se incluyen: tener que hacer frente a los intereses de demora que se generen, recargos, embargos, pérdida de bonificaciones y en los peores casos incluso tener consecuencias penales.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Lo más leído
- Un jubilado que vivía solo deja su casa de 750.000 euros a una camarera y ahora los hijos reclaman la herencia
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- La Seguridad Social avisa del SMS que están recibiendo los que tienen una baja médica por incapacidad temporal
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara este jueves con la nueva tarifa: hasta 7 horas con la electricidad a 0 euros
Últimas noticias
- ¿Puede la comunidad prohibirme tener plantas en la terraza o balcón? Esto dice la ley
- La Generación Z no encuentra trabajo y los expertos culpan a las universidades por la ‘titulitis’
- Un empleado de la banca se aprovecha de una anciana de 90 años para sacarle 250.000 euros y ahora deberá devolverlo a sus herederos
- Este pueblo de Granada recupera los 'cheques bebé' de hasta 1.000 euros para frenar la despoblación
- La Justicia sentencia que gritar a un Guardia Civil “te mato” y “te rajo” no es atentado, sino amenazas leves