
El Banco de España aclara que pese a la situación actual del mercado inmobiliario en España aún “no existen señales de alerta". La subida del precio de la vivienda y la falta de inmuebles, hacen que el acceso a la vivienda sea cada vez más complicado, pese a esto, el riesgo sistémico cíclico se encuentra en un nivel intermedio, aunque debe ser monitorizado.
Según la entidad, los desequilibrios en los indicadores de los datos hasta el tercer trimestre de 2023 aún están en niveles cercanos a su punto de equilibrio. "El nivel de estos indicadores en la última fecha disponible dentro de la muestra analizada sugiere que el nivel de riesgo sistémico cíclico en el sector no es elevado, pero tampoco bajo", señalan en un artículo.
Aclaran además que "los desequilibrios inmobiliarios aumentan las dificultades para el acceso a la vivienda y, por tanto, generan retos sociales e ineficiencias macroeconómicas. Por todo esto, es importante realizar un seguimiento de este sector y contar con herramientas que permitan prevenir la acumulación de riesgos en él”.
La importancia del sector inmobiliario para la estabilidad financiera
Uno de los puntos que el Banco de España destaca es la importancia del sector inmobiliario residencial para la estabilidad financiera de nuestro país, por su relevancia tanto a nivel empleo como a nivel inversión. Un ejemplo es la crisis inmobiliaria de 2008.
Por esto, señalan que es ‘esencial’ contar con indicadores con los que poder detectar las señales de alerta de forma temprana como forma efectiva de identificar los riesgos.
Otro factor que destacan es la relación que tiene el sector con el endeudamiento de los españoles, y es que el crédito hipotecario es la mayor fuente de endeudamiento en los hogares españoles. Concretamente a septiembre de 2023, las hipotecas representaban el 40,1% de los créditos bancarios totales.
Cómo mide el Banco de España el riego sistémico
Para medir el riesgo el Banco de España dispone de herramientas para la prevención. Una de ellas es el colchón de capital anticíclico (CCA), que según aclaran “permite afrontar el riesgo para el conjunto del sistema bancario asociado al ciclo macrofinanciero. El CCA aumenta gradualmente los requisitos de solvencia de los bancos, cuando este riesgo es intermedio o elevado, y los reduce cuando se materializan los riesgos sistémicos.”
Además, utilizan otros indicadores para poder decidir si es o no necesaria la activación de este colchón, entre los que se encuentran las medidas de sobrevaloración de la vivienda y otros indicadores con medir los desequilibrios que se puedan encontrar en el mercado inmobiliario.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk consigue reducir 1 billón de dólares en el déficit y anuncia que lo deja
- La justicia ordena devolver 78.542,67 euros a una mujer de 96 años a quien se le aplicó mal el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tras recibir una herencia
- La DGT puede multarte con hasta 800 euros por estos tres motivos diferentes
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- El Imserso lanza una nueva tarifa plana de 50 euros para los jubilados que cumplan este requisito
- El precio de la luz vuelve a subir hoy martes, aunque habrá varios tramos por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- El Imserso lanza una nueva tarifa plana de 50 euros para los jubilados que cumplan este requisito
- Sanidad ordena retirar estos platos preparados de varios supermercados españoles y pide que no se consuman
- Una mujer de 75 años es obligada a abandonar su casa por insultar a los vecinos y destrozar las zonas comunes de la comunidad
- Mercadona ofrece trabajo fijo a tiempo completo con sueldos de hasta 4.000 euros en esta comunidad
- Garamendi manda un duro mensaje a Yolanda Díaz y su jornada laboral de 32 horas semanales: “¿Por qué no lo dejamos en 20?”