
Científicos han descubierto que la expansión de la vegetación en el Sahara, un fenómeno conocido como el “reverdecimiento”, podría alterar los patrones climáticos del hemisferio norte. Este fenómeno, que ocurrió hace entre 5.000 y 11.000 años durante el Holoceno medio, se debe al fortalecimiento de los monzones en el norte de África, propiciando un aumento de la humedad y condiciones idóneas para la vegetación en el desierto. Un estudio publicado en Climate of the Past ha utilizado modelos climáticos para simular cómo este reverdecimiento influye en la circulación atmosférica y provoca cambios en el clima de regiones como Europa, América del Norte y Asia central.
Según detalla este estudio y la investigación liderada por el Doctor Marco Gaetani, de la Escuela de Estudios Avanzados de la IUSS en Pavía, revela que el reverdecimiento del Sahara afecta la circulación atmosférica en el hemisferio norte, especialmente durante el verano, cuando se intensifica el monzón africano. sistema climático estacional que afecta principalmente a la región del Sahel y África occidental. Según Meted, el monzón africano es un sistema climático estacional que afecta principalmente a la región del Sahel y África occidental. Este se caracteriza por un cambio en la dirección de los vientos y un aumento significativo de las precipitaciones durante los meses de verano boreal (junio a septiembre), cuando la región recibe una mayor humedad del océano Atlántico.

Este fenómeno provocó un desplazamiento hacia el oeste de la circulación de Walker, lo cual generó alteraciones en la trayectoria de las corrientes en chorro del Atlántico Norte y el Pacífico Norte. Estos cambios en la circulación se tradujeron en climas más cálidos y secos en áreas de Escandinavia y América del Norte, mientras que en Europa occidental se registraron inviernos más fríos y veranos más cálidos, y en Asia central aumentaron las precipitaciones anuales.
Los investigadores detectaron un desplazamiento hacia el oeste de la Circulación de Walker durante el Holoceno medio, lo que ha intensificado las corrientes en chorro en el Atlántico Norte y modificado su trayectoria durante el verano. Esta alteración también afecta la Oscilación del Atlántico Norte (OAN), un fenómeno climático que influye en las temperaturas y precipitaciones en continentes cercanos al Atlántico.
Según el estudio, el reverdecimiento cambia la fase de la OAN, volviéndola negativa en invierno y verano, lo que a su vez intensifica veranos cálidos y secos en el Mediterráneo oriental y el norte de África, mientras que en el norte de Europa y el este de América del Norte se registran veranos más frescos y húmedos.
Además de estos efectos, el reverdecimiento del Sahara conlleva una reducción del 80% en la emisión de polvo y una disminución del albedo en la región (mide la cantidad de radiación solar reflejada por la superficie). La vegetación reduce el albedo del desierto de 0,30 a 0,15, aumentando así la absorción de radiación solar y provocando un calentamiento en las zonas tropicales. Este proceso también promueve un mayor reciclaje del agua, lo que limita la sequía y prolonga los efectos climáticos durante miles de años.
Cómo podría afectar en un futuro
La relación entre la ecologización del Sahara y los cambios en los patrones atmosféricos refleja la interacción compleja entre sistemas terrestres y oceánicos. Con el cambio climático actual, los sistemas de lluvias en África se están desplazando hacia el norte, lo cual podría dar lugar a corredores de vegetación en zonas que previamente eran áridas en el Sahara. Estos cambios no solo afectarían la biodiversidad local, al crear nuevos hábitats para diversas especies, sino que también podrían tener un impacto más a largo plazo en el clima de otras regiones.
La expansión de la vegetación en el Sahara disminuiría el albedo de la superficie, permitiendo que la región absorba más radiación solar, lo que provocaría un aumento en la temperatura superficial. Este calentamiento puede influir en los patrones de viento y en la circulación atmosférica, con potenciales efectos en el clima del hemisferio norte. Al modificar las corrientes en chorro y los sistemas de presión, el cambio en el Sahara podría alterar los patrones de temperatura y precipitación en regiones distantes, como Europa, Asia y América del Norte.
Otras noticias interesantes
- El Sol se apagará y se terminará la vida en la Tierra: los científicos desvelan la fecha
- Hallazgo geológico sin precedentes: los científicos descubren cómo se forman las pepitas de oro gigantes
- Un hombre encuentra en Google Maps uno de los mayores descubrimientos científicos: “puede que no sea de este planeta”
Lo más leído
- ¿Cuántos impuestos paga un futbolista en España?
- Los trabajadores que reciban su sueldo con más de 15 días de retraso ahora pueden dejar su trabajo cobrando indemnización y paro
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Una empleada de Mercadona con 18 años de antigüedad es despedida sin indemnización por “no cantar” los cambios: es improcedente y deben pagarle 52.612 €
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- El precio de la luz hoy sábado da un subidón con la nueva tarifa: hasta 6 horas donde la luz será gratis
Últimas noticias
- BBVA busca comerciales y abre una bolsa de empleo con contrato indefinido y buenos sueldos
- Adiós a uno de los restaurantes con más historia de Madrid: cierra más de 50 años después de su apertura
- ¿Me puedo desgravar el alquiler en la declaración de la Renta 2024?
- El precio del tabaco cambia desde hoy y afecta a marcas muy conocidas como Malboro
- Una mujer pierde la pensión de viudedad porque no comunicó a la Justicia su reconciliación con su marido tras el divorcio: el Supremo lo confirma