
Conseguir una nómina de 2.700 euros en tu pensión de jubilación de Correos después de pasar toda la vida laboral en la empresa postal, es posible. Aunque no todos los empleados tienen acceso a cobrar esa cantidad.
Vamos a analizar los requisitos que debes cumplir para que la Seguridad Social apruebe una prestación máxima de jubilación.
Lo primero, trabajar en Correos es hacerlo en un puesto de empleo público. No eres funcionario de carrera, pero sí personal laboral fijo. Por eso las cantidades de pensiones y sueldos van en función de las distintas categorías que establece la Administración para las clases pasivas.
Hace poco, se firmó el Acuerdo para la Mejora de Empleo. En este acuerdo aparecía la intención de contratar a nuevos empleados, de manera que la plantilla de Correos fuese, en su mayoría, gente joven. Además de la convocatoria de oposiciones para 2021, hace pocos días cerró el plazo para su bolsa de empleo.
Pero también recomendaba que se flexibilizase la prejubilación, unos 300 trabajadores la solicitaron antes del fin de 2020.
¿Cómo es la pensión de jubilación en Correos?
La empresa postal contempla tres tipos de jubilación en el convenio colectivo:
- Jubilación forzosa por edad: cuando cumples los 65 años.
- Voluntaria: 30 años de servicio y 60 de edad. Para cobrar el 100% de la pensión debes acreditar 35 años trabajados.
- Incapacidad permanente para el servicio.
Todos estos datos puedes consultarlos en el Boletín Oficial del Estado, BOE.
Cómo calcular la cantidad a cobrar con la pensión
Para saber cuánto te corresponde cobrar de pensión, tenemos que prestar atención a lo que se llama ‘haberes reguladores’. Aquí encontrarás el cálculo de las pensiones para el personal laboral fijo que pertenece a las llamadas clases pasivas.
Más que puedes leer: Consulta el tipo de funcionarios públicos.
En este régimen especial se establece la cantidad a cobrar en función de la categoría a la que perteneces, sin tener en cuenta el sueldo base y los distintos complementos.
Durante el año 2021, los haberes reguladores cambian. Ya salieron publicados en los Presupuestos Generales del Estado y se tienen en cuenta el número de años de trabajo, sin importar si estamos dentro de la Seguridad Social o del ya conocido régimen de las clases pasivas.
De este modo, según marca el EBEP vamos a ver las cantidades a ingresar por grupos o categorías laborales:
- A1 Licenciados: 2.897 euros al mes
- A2 Diplomados: 2.392 euros al mes.
- B Técnico superior: 2.095 euros
- C1, Bachillerato o Formación Profesional: 1.837 euros mensuales.
- C2, ESO: 1.453 euros al mes.
Pero ten en cuenta que las pensiones no podrán superar los 2.707 euros al mes, por lo que pudiera ser que si perteneces al Grupo A1 tuvieras que hacer algún tipo de ajuste con el INSS.
Lo más leído
- ¿Cuántos impuestos paga un futbolista en España?
- Los trabajadores que reciban su sueldo con más de 15 días de retraso ahora pueden dejar su trabajo cobrando indemnización y paro
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Una empleada de Mercadona logra más de 50.000 € de indemnización tras ser despedida de forma improcedente por “no cantar” los cambios: llevaba más de 18 años
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- El precio de la luz mañana domingo sube con la nueva tarifa: habrá 9 horas donde se pague a 0 euros o menos
Últimas noticias
- El crucero para jubilados de El Corte Inglés que reta a los viajes del Imserso: pensión completa y número 1 en ventas
- El nuevo plato preparado de Mercadona promete convertirse en el favorito: receta tradicional valenciana
- Qué son estas balizas luminosas que se están instalando en las carreteras: para qué sirven
- Los inquilinos contra los ‘caseros ladrones’: piden la bajada “inmediata” del 50% de los alquileres
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito