
Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI. El Ministerio de Igualdad del Gobierno de España se suma a la celebración con un lema muy peculiar: “España es Orgullosamente Diferente”, reapropiación de la famosa campaña turística “Spain is different”. ¿El objetivo? Como comunican desde Moncloa, “resaltar la evolución en el respeto a la diversidad sexual de la sociedad española durante todos estos años”.
A pesar de los derechos alcanzados, con la Ley Trans como último precedente, el trabajo por alcanzar la igualdad real y efectiva está lejos de haber finalizado. Y este fin incluye la plena inclusión laboral del colectivo LGTBI+: lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y el resto de identidades y orientaciones incluidas en el +.
Los últimos datos publicados muestran que sigue siendo una clara asignatura pendiente, como los aportados en el informe ‘Hacia centros de trabajo inclusivos: la discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral en España’ elaborado por UGT con la colaboración de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) en 2020, cuando ya se alertó que el 86,6% de la comunidad LGTBI en España consideraba necesario ocultar su orientación sexual o identidad de género en las entrevistas de trabajo.
Empleabilidad del colectivo LGTBI
La ‘ocultación’ de la orientación sexual no es el único dato relevante que desprende el citado informe de UGT y FELGTB y que evidencian la desigualdad que sufre el colectivo LGTBI no solo para acceder a un empleo, sino también en sus puestos de trabajo:
- Un 42% de las personas han sufrido algún tipo de violencia verbal en el trabajo.
- Un 75% de las personas consultadas en el informe reconocieron haber presenciado algún tipo de agresión verbal hacia lesbianas, gais, bisexuales o trans en el trabajo.
- Un 55% de las personas LGTBI que reconocen haber sufrido una agresión aseguran que nadie se ha posicionado a su favor.
- Un 90% de las personas LGTBI han considerado alguna vez un inconveniente ser LGTBI en el acceso al empleo.
- El 44% de las personas LGTBI ocultan su orientación sexual o identidad de género
- para encontrar trabajo.
- Tres de cada cuatro personas LGTBI han tenido miedo alguna vez a revelar su orientación en el trabajo.
- Seis de cada diez personas LGTBI confiesan no sentirse defendidas en el trabajo cuando han sido agredidas por su orientación sexual o identidad de género.
- Siete de cada diez personas LGTBI no se atreven a denunciar agresiones a sus superiores en el trabajo y solo se atienden tres de cada diez denuncias.
Son datos, reiteramos, de 2020, procedentes de un total de 3.344 personas encuestadas, de las que 1.260 eran LGTB. Una muestra de que la discriminación contra las personas LGTBI seguía (y sigue) estando presente en los centros de trabajo, aunque estos actos se agravan todavía más en el caso de ser mujer y, especialmente, una persona trans.
Estas últimas sufren una tasa de desempleo el doble de mayor, del 80%, asegurando entonces un 40% de las personas trans entrevistadas que habían sido rechazadas en entrevistas por prejuicios hacia su identidad de género. El informe exponía que, de media, tardaban más de tres años en encontrar empleo, un promedio que aumenta considerablemente conforme se van cumpliendo años.
Más respuestas de las empresas
A los datos anteriores, se suma la estigmatización y prejuicios que sufre el colectivo, síntomas que, siendo el Día del Orgullo un acto para sensibilizar y concienciar, también se deben de exponer. Es una de las claves para acabar con la desigualdad social y laboral del colectivo, una labor que también incumbe a las empresas.
En el citado informe, se vislumbraba que más de la mitad de las personas LGTBI encuestadas desconocían si existía algún protocolo laboral que las protegiera frente al acoso laboral de carácter discriminatorio, mientras que la mayoría desconocía si existían medidas en los convenios colectivos. Las empresas tienen la obligación de crear, explicar y dar a conocer estos protocolos, que pueden evitar y cortar actos discriminatorios en los centros de trabajo y proteger al colectivo frente a los mismos.
Desde el sindicato UGT, también recomendaron una serie de medidas, como la incorporación en los convenios de cláusulas tendentes a la formación de los trabajadores en materia de igualdad de trato y respeto a la diversidad; el establecimiento de medidas sancionadoras; la aprobación de protocolos contra el acoso laboral por orientación sexual, identidad o expresión de género en el ámbito laboral; la implantación de medidas e incentivos para organismos públicos y empresas privadas que favorezcan la integración e inserción laboral de las personas trans, por estar en situación de especial vulnerabilidad; o el impulso de medidas a través de la negociación colectiva para el respeto a la diversidad sexual, familiar y de género en el ámbito laboral.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- Transporte público gratis a partir de julio solo para estas personas: estos son los requisitos
- Un trabajador sufre un infarto, coge la baja y es despedido después de denunciar a la empresa: la Justicia lo declara nulo por discriminación
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Una familia hereda unas tierras hace más 30 años y descubren que el pueblo se ha quedado con ellas
- El precio de la luz se dispara este domingo con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La moneda por la que pagan miles de euros: el secreto que la hace especial en las subastas
- Ni vinagre ni bicarbonato: el truco casero para eliminar el sarro del váter y los grifos de inmediato
- Una pareja de ancianos de más de 80 años son desalojados de su casa por un engaño de su nieto: “nunca pensé que nos haría algo así”
- Ni langostinos ni almejas: el marisco ‘made in Spain’ que arrasa en Carrefour y tiene un 70% de descuento por tiempo limitado
- Una estadounidense que vive en España reacciona así al ver la Semana Santa de Sevilla: “Me hice muchas preguntas”