
España suspende en Bachillerato y Formación Profesional (FP). El 28% de jóvenes de 25 a 34 años no poseen la cualificación mínima que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) considera necesaria para disfrutar de "una participación exitosa en el mercado laboral". Tampoco sube su nota en el apartado de ‘ninis’, tras la leve mejoría experimentada durante la pandemia.
Es decir, ese porcentaje de jóvenes solo ha estudiado, como mucho, el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no posee ningún título. Esto se hila a otro dato negativo: el 19% de los de los jóvenes españoles ni estudia ni trabaja. El porcentaje de los llamados ‘ninis’ en España supera también la media europea (13%) y de la OCDE (15%).
Es un dato, el de los jóvenes sin Bachillerato o FP, cuya tendencia ha ido cayendo en los últimos años, mejorando, al encontrarse en el 35% en 2011, pero que todavía es el doble de la media de los países de la eurozona (14%) y la tasa de la eurozona (12%). Lo revela el nuevo informe de la OCDE, ‘Panorama de la Educación 2022’, que a pesar de sonrojar a España, presenta también datos positivos.
??♂️El 20,3% de los jóvenes españoles ni estudian ni trabajan actualmente. Son 4 puntos mas que la media de la OCDE (16,1%)
??A nivel europeo, solo Italia esta por encima nuestro con un 27,1%.
??Países Bajos cierra la tabla con un 4,6%. pic.twitter.com/OrATcRnzOb— Exceladicto (@excel_adicto) October 3, 2022Te puede interesar
Informe OCDE: más cruz que cara para España
En nuestro país ha subido el porcentaje de jóvenes con estudios superiores, situándose ahora en casi un 49%. Casi dos puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE. Al respecto, destaca la considerable brecha entre autonomías. Navarra (14,6%) o el País Vasco (15,4%) se alinean con la media de la OCDE.
Sin embargo, la cifra es altísima en Extremadura (37,3%), Murcia (36%), Castilla-La Mancha (34,2%), Andalucía (34,2%) o Ceuta (38%) y Melilla (41,2%). Y también entre géneros, con el sector masculino (33%) en peor lugar que el femenino (22%). Un patrón que se repite en las estadísticas de repetición de curso y de abandono temprano.
Un mejor nivel de formación aumenta la tasa de empleabilidad y la remuneración.
— Ministerio de Educación y Formación Profesional (@educaciongob) October 3, 2022
Pero existe una brecha de género: las mujeres españolas con estudios superiores ganan el 81% del salario de los hombres con el mismo nivel educativo. En la OCDE, ellas ganan el 77% y en UE22 el 76%. pic.twitter.com/NYbIqJy6Pw
Informe OCDE: los estudios universitarios, al alza
En España hay cada vez más juventud con estudios universitarios. El porcentaje ha subido quince puntos porcentuales en los últimos 22 años, aunque no hay que perder de vista que hay grandes diferencias entre regiones. Hay más de un 30% de distancia entre el territorio con más titulados, el País Vasco (56%), y el que menos, Ceuta (25,5%).
“Esas distancias reflejan diferencias socioeconómicas de partida y de estructura económica pero también de políticas educativas”, expresa Lucas Gortázar, director de Research y senior fellow de Educación en EsadeEcPol. La OCDE recuerda que el título universitario ya abre la puerta a la empleabilidad en un 19% que si no se posee.
Además, en cuanto a salario, los que poseen el Bachillerato ganan, de media, un 29% más que los que no lo tienen. Por su parte, los que poseen estudios superiores acaban con sueldos dos veces superiores.
Informe OCDE: la ESO, el lunar
El salto en educación superior queda empañado por esa desigualdad y por los datos de educación secundaria. España ha ido mejorando pero el porcentaje de jóvenes que han cursado hasta tercero, cuarto de la ESO o Bachillerato es aún muy inferior al de la OCDE. En el capítulo de la financiación, España sigue invirtiendo menos que los países del entorno.
“Le damos menos prioridad a la educación que a otras cuestiones. Hay una cuestión clara que en España no se ha abordado como en las últimas cuatro décadas, como es la cuestión de la profesión docente. Creo que es ese el pilar clave sobre el que hay que poner esfuerzos y recursos”, continúa justificando Gortázar. Por lo tanto, se puede afirmar que se ha mejorado mucho en las últimas décadas, pero, asimismo, el margen de mejora todavía es aún más mejorable.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 24 años en El Corte Inglés es despedido sin ninguna indemnización por culpa de unas latas de bonito y unos entrecots
- Una empleada de Mercadona consigue una incapacidad permanente al torcerse un dedo trabajando y la justicia le concede una indemnización de 43.463,04 euros
- BBVA ofrece un chalet adosado con 3 habitaciones y cocina amueblada por 28.000 euros
- La Seguridad Social te “regala” 5 años más de cotización solo por cumplir este requisito
- El Gobierno lanza un aviso a todos los trabajadores ante las lluvias y la borrasca anunciadas por la AEMET
- El precio de la luz se sube con la nueva tarifa este sábado, pero habrá 8 horas a 0 euros
Últimas noticias
- Adiós al moho en las habitaciones: evítalo colocando este objeto en el alféizar de la ventana
- La Generación Z no puede comprarse una casa, pero serán los más ricos en 2035: ganarán más de 36 billones de dólares
- La DGT tiene un nuevo escondite para radares móviles: este motorista lo explica
- Los trabajadores de Elon Musk en Alemania se quejan de las condiciones laborales: "no podemos ir al baño"
- Cierra la última fábrica de calzado en Alicante que trabajaba para esta exclusiva marca: 170 personas afectadas por el ERE