
Niño Becerra vuelve a poner en guardia a la población para salvaguardar los ahorros generados en la pandemia. En un contexto de creciente incertidumbre económica, marcado por la escalada de la inflación, el aumento de las cuotas hipotecarias y las tensiones geopolíticas como la guerra en Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina, la atención del público se ha vuelto hacia las advertencias y predicciones de los expertos financieros. Tras el periodo inicial de la pandemia, las familias pudieron acumular ahorros debido a las restricciones y confinamientos que redujeron el gasto en ocio y viajes.
Sin embargo, este colchón financiero se ha visto erosionado por el incremento de los precios, generando preocupaciones sobre el futuro económico de los ciudadanos. El renombrado economista Santiago Niño Becerra ha expresado su preocupación en relación a esta situación. En sus declaraciones a través de redes sociales, Niño Becerra ha subrayado la necesidad de tener en cuenta la persistente inflación y su impacto en el poder adquisitivo.
"Si la inflación no baja y el poder adquisitivo no se recupera, el ahorro acabará por desaparecer al producirse una cierta redistribución negativa de ingresos", advirtió el catedrático de Estructura Económica del Instituto Químico de Sarriá de la Universidad Ramon Llul de Barcelona, en una de sus ya habituales análisis sobre la deriva económica nacional.
El ahorro medio de los españoles, por debajo de la UE
El economista respalda sus afirmaciones con datos concretos. A través de una gráfica compartida por ‘El Economista’, se observa cómo el ahorro medio de los españoles está por debajo de la línea del ahorro del resto de ciudadanos de la Unión Europea para el periodo entre 2015 y 2019. Mientras la media en la UE ascendía a 12.6, en España se mantenía cerca de un punto por debajo, registrando un 11.8%.
Si la inflación no baja y el poder adquisitivo no sea recupera, el ahorro acabará por desaparecer al producirse una cierta redistribución negativa de ingresos. https://t.co/i8aPfzrbye pic.twitter.com/WUI8tXYIDG
— Santiago Niño (@sninobecerra) September 6, 2023
Esta diferencia refleja un fenómeno preocupante: los consumidores españoles han tenido que utilizar sus ahorros para mantener su cesta de la compra ante el aumento de precios, lo que ha llevado a una disminución en sus reservas financieras. Además, los datos revelan una marcada disparidad entre las distintas clases sociales. Mientras las rentas medias y bajas han experimentado una clara disminución en su poder adquisitivo, los hogares más ricos han logrado incrementar significativamente su capacidad de ahorro durante la pandemia, según el Banco Central Europeo.
Esta divergencia en las experiencias económicas de diferentes segmentos de la sociedad pone de manifiesto la urgencia de abordar las desigualdades y encontrar soluciones para proteger el ahorro de las familias frente a la creciente inflación y las turbulencias económicas internacionales.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una mujer es obligada a pagar 17.250 euros por “exceso de herencia” y la justicia ordena que no pague el impuesto de transmisiones
- Trabajo y Hacienda logran finalmente un acuerdo por la tributación del SMI ‘in extremis’
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz vuelve a bajar mañana domingo: habrá 10 tramos por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Una maestra cubana muestra lo que puede comprar con su sueldo de un mes
- El Corte Inglés tiene el viaje más barato a Roma para esta primavera: vuelo más 4 días de hotel desde 300 euros
- La OCU confirma cuáles son las 3 mejores cervezas de supermercado
- Devolución de compras ‘online’: qué marcas de ropa cobran y cuáles no
- Nuevo cierre en Barcelona: esta conocida tienda del centro ‘echa la persiana’