
Estimular la denominada ‘España vaciada’. Es una de las premisas de esta recta final de legislatura del Gobierno de coalición PSOE-Unidos Podemos. Tratar de evitar que el éxodo rural creciente desde mediados del siglo XX y continuado en este siglo XXI en los territorios españoles de menor número de habitantes acaben por dejar esas zonas vacías, casi fantasmagóricas.
Es una estampa habitual, común y ciertamente cada vez menos habitual. Los pueblos o aldeas, “afectados por políticas económicas y estructurales que han facilitado el desequilibrio territorial”, como indica la propia web oficial de la plataforma al ‘España vaciada’, solo ‘animados’ con la llegada de no residentes en ciertas épocas del año. Existen casi más de 3.000 pueblos abandonados a lo largo de la geografía nacional.
La ciudad tira más. Es un hecho. Quizá por la concepción de vida habitual, más acorde a la alta actividad de las grandes urbes, tira más. Gran masa de población ha abandonado sus pequeños pueblos, aldeas o municipios para probar una oportunidad en la ciudad, con la búsqueda de mejores oportunidades laborales como gran razón.
Teletrabajo: la salvación para la ‘España vaciada’
Esta modalidad de trabajo a distancia, y que se ha convertido en uno de los principales legados de la pandemia por su comprobada efectividad, aparece como el salvavidas para estos municipios en declive vital, perdiendo masivamente personas, servicios, infraestructuras y oportunidades laborales.
El teletrabajo permite compatibilizar la prestación de servicio, pero incorporando una mayor flexibilidad laboral y capacidad de conciliación, subrayaba el Ministerio de Trabajo cuando preparaba la ejecución del decreto de esta modalidad para sus funcionarios, pero que continúa congelado. Cada empresa lo calibra según sus propias valoraciones.
‘España vaciada’: comprar pueblos o aldeas enteras
El teletrabajo, por tanto, permite la opción de combinar una oportunidad laboral de ciudad con la vida rural. Pero ese gran número de municipios abandonados también pueden resultar una oportunidad para alguien desempleado y con dinero ahorrado. De hecho, algunos inversores han adquirido pazos abandonados en Galicia para montar resorts de lujo. Un ejemplo más de reinvención. Estos los municipios en venta más destacados que ofrece la web especializada en la compraventa de municipios deshabitados, aldeasabandonadas.
Lugo (Castilla y León) – Aldea Molinos – 349.000 euros
Una posibilidad de establecer un negocio de turismo rural o una piscifactoría al tratarse de una aldea al completo situada sobre la ribera de un río de considerable caudal. Cuenta con cinco edificaciones a reformar y una central eléctrica con el río como motor. Más información.
Pueblo en Navarra – 1,6 millones de euros
Está a seis kilómetros del itinerario del Camino de Santiago y a cerca de cuarenta de la capital autonómica, Pamplona. Esos son dos de los grandes atractivos de un municipio con hasta ocho edificios, entre almacenes, corrales, casas y una iglesia. Su hándicap, no contar con servicio de electricidad. Más información.
Aldea en Ciudad Real (Castilla - La Mancha) – 899.000 euros
Una de las mejores oportunidades calidad – precio. Doce casas recién reformadas con capacidad para sesenta personas y casi a punto para entrar a vivir a tan solo cinco kilómetros de Argamasilla de Alba. Entre sus comodidades, pistas de tenis, baloncesto, parque infantil, huerto y piscina. Más información.
Pueblo en Asturias – 2,16 millones de euros
770 hectáreas entre los que se encuentran casas, establos, iglesia y cementerio. Entre ellas, una casa señorial con historia. Más información.
Pueblo en Barcelona (Cataluña) – 1,83 millones de euros
A tan solo 50 kilómetros de la Ciudad Condal, se encuentra este pueblo que no identifica en primera instancia la inmobiliaria, pero entre los que sí se especifica que cuenta con doce edificios con una extensión media de 300 m². Entre ellos, uno de 1.150 m², pero que requiere una considerable inversión para su restauración. Como curiosidad, una de ellas cuenta con agua de manantial, servicio eléctrico y telefónico. Más información.
Aldea en Jaén (Andalucía) – 650.000 euros
Doce casas componen el clásico cortijo andaluz a lo grande, con más de 1.100 m2 y con capacidad para más de cincuenta habitantes. Y, además, en buen estado. Por lo que no necesitaría un sideral gasto extra. Más información.
Pueblo en Burgos (Castilla y León) – 850.000 euros
200 hectáreas en las que se reparten doce casas a tan solo dos kilómetros del río Ebro y a menos de una hora de Bilbao, Burgos y Santander. Una ubicación estratégica. Más información.
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 24 años en El Corte Inglés es despedido sin ninguna indemnización por culpa de unas latas de bonito y unos entrecots
- Una empleada de Mercadona consigue una incapacidad permanente al torcerse un dedo trabajando y la justicia le concede una indemnización de 43.463,04 euros
- BBVA ofrece un chalet adosado con 3 habitaciones y cocina amueblada por 28.000 euros
- La Seguridad Social te “regala” 5 años más de cotización solo por cumplir este requisito
- El Gobierno lanza un aviso a todos los trabajadores ante las lluvias y la borrasca anunciadas por la AEMET
- El precio de la luz se sube con la nueva tarifa este sábado, pero habrá 8 horas a 0 euros
Últimas noticias
- Ni ‘señor’ ni ‘señora’: Ryanair recibe una demanda de un pasajero no binario por no tener la opción de género neutro en la reserva de asientos
- El precio de la luz se sube con la nueva tarifa este sábado, pero habrá 8 horas a 0 euros
- España alcanzará los 98 millones de turistas en 2025 y marcará un nuevo récord histórico
- Una jubilada logra su pensión a pesar de que la Seguridad Social se la denegó tras aplicarle mal las cotizaciones
- El casero no podrá entrar en la vivienda alquilada sin permiso del inquilino, aunque lo ponga en el contrato