
Las familias españolas acabaron el año 2021 siendo más ricas. Concretamente, un 9,4% más que en 2020, tal y como señala el Banco de España dentro de las Cuentas Financieras de la economía española del cuarto trimestre. Este colchón de ahorros es lo que les está permitiendo salir del bache de la inflación y la subida generalizada de los precios.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) ha alcanzado la cifra histórica del 9,8%, en gran medida por la subida de la electricidad y los carburantes desde comienzos de otoño y, en última instancia, la guerra desatada entre Ucrania y Rusia.
Para superar esta etapa de encarecimiento de la vida han sido clave el volumen de dinero ahorrado por los hogares durante la pandemia, favorecido por los confinamientos y las distintas restricciones sanitarias en los últimos dos años, y también la gestión de este capital mediante inversiones.
Los activos financieros y la congelación de la deuda, las claves
De esta manera, tal y como explica el Banco de España, las familias españolas cerraron sus cuentas en 2021 con 2,7 billones de euros en activos financieros y un saldo neto favorable cercano a los dos billones. Ayudó también para ello el estancamiento de la deuda, que aunque creció un 1,4% ese año, redujo su peso en términos de PIB (del 62,4% al 58,4%).
La deuda de empresas y hogares aumentó un 1,4% en 2021, alcanzando el 138,3% del PIB en el cuarto trimestre ?https://t.co/guztMNdeIJ #bdeEstadísticas #bdePrensa #CuentasFinancieras #bdeEstadísticas pic.twitter.com/3uSciTRotr
— Banco de España (@BancoDeEspana) April 12, 2022
Aunque los 80.000 millones de euros en activos financieros han acabado resultando el factor diferencial para esquivar esta primera acometida de la espiral inflacionista, que los expertos prevén que se prolongue, como mínimo, hasta finales de año. La figura más usada ha sido la de los depósitos bancarios, en un 38%.
Por ejemplo, únicamente con la revalorización de las carteras de inversión se han obtenido 96.100 millones de euros, con ganancias de casi 16.000 millones. Tras ellos, se ubican las participaciones de capital en empresas (29%), las participaciones en fondos de inversión (15%) y el ahorro previsión -seguros y fondos de pensiones-, en un 14%.
Lo más leído
-
Precio de la luz hoy martes, 3 de octubre de 2023 por horas: cuándo es más barata
-
Tengo deudas con la Seguridad Social: ¿Pueden quitarme la pensión de incapacidad permanente?
-
El SEPE explica por qué es mejor cobrar el paro y no el subsidio por cotización insuficiente
-
Adecco busca 250 mozos de almacén para trabajar en una famosa empresa textil: no se necesitan estudios superiores