
El anuncio de la Dirección General de Tráfico (DGT) de instalar 95 radares nuevos a partir de mayo en las carreteras españolas, ha causado confusión en los conductores. La duda está relacionada con la precisión de estos aparatos y la regla que utiliza la DGT como margen de error para determinar si hay una infracción por exceso de velocidad o no. Esto es importante porque una pequeña diferencia, puede librar al usuario de una multa de 600 euros y la retirada de 6 puntos del permiso de conducir, en los casos más graves.
La duda ha tenido origen en algunas publicaciones en redes sociales, donde se afirma que Tráfico modificará la ‘regla del 7’. Este es el método que utiliza desde el 2020 para aplicar al límite de velocidad que indica el radar. De esta manera, se da un margen de error que permite a los conductores acercarse al máximo, sin ser multados.
¿Cambia el margen de error de los radares de la DGT?
La respuesta es no. Los nuevos radares son más precisos, pero la regla del 7, para calcular el margen de error en la velocidad de los vehículos, sigue siendo la misma. Según esta, se pondrán multas si supera en 7 km/h el máximo permitido, en el caso de que sea de 100 km/h.
Si la carretera tiene un límite de velocidad superior a 100 km/h, se aplicará el 7% sobre éste. Por lo tanto, si es de 120km/h, el margen para pasarse que tendrá el conductor será hasta los 128,4 km/h. Sin embargo, no hay que fiarse.
Este margen de error se toma en cuenta para los radares móviles que han sido homologados y pasan una revisión periódica. En el caso de tratarse de otro tipo, el método que se aplica es distinto, ya que depende también de si el dispositivo es nuevo o necesita ser reemplazado.
Límites de velocidad para 2024 según vehículos
El endurecimiento de los controles debido al aumento de las muertes en carretera es el principal objetivo de las nuevas medidas de Seguridad Vial presentadas a finales de abril por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Por este motivo, también se han modificado los límites de velocidad en las carreteras españolas para este 2024.
La velocidad máxima para circular se determina según el tipo de vía y vehículo. Por ejemplo, los turismos, motocicletas o autocaravanas, no pueden usar los 120 km/h en autopista o autovía, y en carretera convencional los 90 km/h. En la siguiente tabla se detallan todos los casos:
Recuerda que la #velocidad máxima a la que puedes circular en autopista/autovía es 1⃣2⃣0⃣ km/h y en #CtrasConvencionales 9⃣0⃣ km/h, aunque depende del tipo de vehículo 🚗 🚌 🏍️ .
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) April 23, 2023
Circula siempre dentro de los límites.
👉https://t.co/tyXyEf0gvs#CeroRiesgos pic.twitter.com/WWOymRhWS5
Sobrepasar estos límites, es una de las infracciones más graves para la DGT, por lo que las multas pueden ir desde los 100 euros hasta los 600, con la retirada de 6 puntos del permiso de conducir, en los casos más graves.
Lo más leído
- Adiós al subsidio para mayores de 52 años: el SEPE dejará de pagarlo a partir de esta edad
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Un hombre de 72 años tiene que pagar 8.000 euros a Hacienda por alquilar a su sobrino un piso demasiado barato
- Un jubilado lamenta haber donado su casa a sus hijos: “Mi esposa tendrá que abandonarla cuando yo muera”
- El precio de la luz mañana lunes se dispara con la nueva tarifa: solo habrá 4 horas donde se pague a 0 euros
Últimas noticias
- Multan a un hombre con 68 euros por los ladridos de su perro: un vecino le denunció
- Soy niñera con 42 años y gano un sueldo extra de 500 euros con mi segundo empleo
- Un jubilado lamenta haber donado su casa a sus hijos: “Mi esposa tendrá que abandonarla cuando yo muera”
- Un hombre estafa a sus padres y les roba el dinero del banco tras ganar un premio de casi 300.000 euros en un ‘rasca’ de lotería
- Unicaja ofrece un chalet de 186 metros, 3 habitaciones y cocina amueblada por solo 49.000 euros