
La promesa que el Ministerio de Universidades y las Comunidades Autónomas realizaron allá por marzo de 2021 de rebajar el precio de los másteres habilitantes, aquellos necesarios para ejercer una profesión (abogado, profesor…), para equipararlos con los grados, un viejo objetivo del Gobierno, tenía letra pequeña.
Tras ser recogida con enorme entusiasmo por el colectivo estudiantil, el Observatorio del Sistema Universitario (OSU) ha destapado en su informe ‘¿Qué efecto han tenido los acuerdos sobre precios públicos de matrícula? Curso 2021-22’ que este tipo de másteres representan únicamente el 8,1% del total nacional.
“No parece justificado ni tampoco acorde con la ley que los precios de los másteres dependan de si habilitan más baratos o no para el ejercicio de una profesión regulada en España, pues ello no tiene que ver con el coste del servicio”, desprende el informe, que alude que el coste debe ir acorde con el nivel de experimentalidad y los medios técnicos para llevarlo a cabo.
Los precios diferenciados siguen existiendo a pesar de la modificación de la LOU
En el resto, los denominados no habilitantes, que son 83 oficiales, no existen planes de abaratar sus altos precios, en la mayoría de los casos, para democratizar su acceso. E incluso, cuando se ha intentado, se han encontrado con obstáculos como los dispuestos por la Comunidad de Madrid, que llegó a denunciar en los tribunales el acuerdo para bajar los precios de los posgrados profesionalizantes con la llegada al poder de Isabel Díaz Ayuso.
El ministro por entonces, José Ignacio Wert (PP), permitió que el precio de algunos estudios pudiera salirse de lo fijado por las autonomías a causa de “la singularidad de determinadas titulaciones y su grado de experimentalidad”. Sin embargo, la modificación del artículo 81 de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) en 2020 borra esta excepcionalidad. Aunque desde el Ejecutivo afirman que al no ser másteres habilitantes están fuera de órbita.
“Constatamos un año más que los másteres a precios diferenciados siguen existiendo. Hay en cinco comunidades: Madrid, con 50; Asturias, con 13; el País Vasco, con 12; la Comunidad Valenciana, con 11, y Murcia, con dos [la comunidad asegura que es uno]”, enumera el informe de la OSU, que evidencia, por ejemplo, que Asturias, Canarias y Andalucía son las más baratas para cursar un máster habilitante; mientras que Islas Baleares, Cataluña o Madrid, las más caras.
Algunas autonomías, a pesar de que no es obligatorio por ley, han bajado los precios por iniciativa propia. Cataluña con las tasas más altas las ha bajado un 40% (1.106 euros); La Rioja, un 11,5%, y Castilla y León, un 18%.
España y su abismo de precios universitarios según su autonomía
El ‘parón’ del Gobierno frente a los desorbitados precios de los másteres no habilitantes se debe, a su juicio, al alto precio que habría que compensar. Algo que no está dispuesto a hacer y por lo que se pusieron en pie de guerra las autonomías después de que Manuel Castells acordara antes rebajara los precios de los grados a niveles de hace diez años en un plazo de tres cursos.
Todo ello en respuesta al ‘tasazo’ de Wert en ese 2012 en el que se modificó la LOU y que decretaba que los estudiantes asumían entre el 15 y el 25% del coste total de su plaza para compensar el agujero en las universidades por la crisis económica.
Sin embargo, según los cálculos del observatorio, tres comunidades “todavía no han dado ningún paso para cumplir: Baleares, que debería reducir el precio medio en 29 euros; Madrid, que debería reducirlo en 290 euros, y el País Vasco, cuya reducción debería ser de 48 euros”. Tampoco Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Navarra. Cantabria sí las ha reducido, a pesar de no estar obligada a ello.
Las consecuencias son un mapa de precios a la enseñanza universitaria totalmente desigual según el territorio. En materia de grado, las carreras más baratas de Madrid cuestan dos veces y media más que en Asturias. O las más caras de Cataluña, más del doble que en Andalucía. En cuanto a los másteres no habilitantes, el más caro de Murcia, por ejemplo es casi cinco veces más caro que el de Galicia. Incluso sorprende que hasta dentro de una misma región un máster puede ser hasta nueve veces más caro.
Lo más leído
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- Transporte público gratis a partir de julio solo para estas personas: estos son los requisitos
- Un trabajador sufre un infarto, coge la baja y es despedido después de denunciar a la empresa: la Justicia lo declara nulo por discriminación
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Una familia hereda unas tierras hace más 30 años y descubren que el pueblo se ha quedado con ellas
- El precio de la luz se dispara este domingo con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La moneda por la que pagan miles de euros: el secreto que la hace especial en las subastas
- Ni vinagre ni bicarbonato: el truco casero para eliminar el sarro del váter y los grifos de inmediato
- Una pareja de ancianos de más de 80 años son desalojados de su casa por un engaño de su nieto: “nunca pensé que nos haría algo así”
- Ni langostinos ni almejas: el marisco ‘made in Spain’ que arrasa en Carrefour y tiene un 70% de descuento por tiempo limitado
- Una estadounidense que vive en España reacciona así al ver la Semana Santa de Sevilla: “Me hice muchas preguntas”