El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez García-Baquero, ha realizado este lunes un llamamiento que se ha convertido en la proclama principal de las empresas tecnológicas: la necesidad de acabar con la escasez de talento y fomentar los perfiles STEM. Es el gran reto al que se enfrentan estas compañías y así lo ha reiterado en el foro económico CREO organizado por ‘Cinco Días’, al que ha asistido ‘NoticiasTrabajo’.
Navantia, la empresa pública española dedicada a la construcción naval civil y militar, está en contacto con los últimos desarrollos tecnológicos del mundo, y durante el evento ha confirmado la necesidad de contar con una autonomía estratégica, para lo que se necesita estar a la vanguardia, “en primera línea”, para “ser diferenciales”.
Esta diferenciación pasa por el reto tecnológico, “todo va muy rápido, lo que pasó hace 24 horas ya ha caducado, y tenemos que estar en ese reto tecnológico”. Pero, no hay que olvidar, y esto para Domínguez es el gran reto, que este desarrollo tecnológico lo hacen personas, “y esas personas se llaman talento”. "Hoy en día, la demanda que tenemos todas las empresas tecnológicas de las carreras STEM es tan alta" que se puede hablar de "falta de talento".
Una escasez por la que, como siempre que tiene la oportunidad, hace un “llamamiento” a las personas que están estudiando, para que aborden las carreras STEM: “el talento no se construye de la noche a la mañana, necesitamos tiempo para cultivarlo”, a la par que advierte de que va a haber 5 o 6 años “de precariedad”, precisamente por este problema. Necesitan, y van a necesitar, personas formadas en tecnología, ingeniería o matemáticas y hace un especial énfasis en las mujeres, asegurando que su inclusión en estas carreras es algo que están fomentando mucho.
Tecnologías más punteras
El presidente de Navantia no solo ha querido aprovechar su participación en el foro económico para manifestar, una vez más, la necesidad de atraer talento a las disciplinas STEM, sino que también ha enumerado algunas de las tecnologías punteras que están trabajando al ser preguntado por ellas.
Actualmente, cuentan con 14 tecnologías o herramientas habilitadoras, como es la robótica o la Inteligencia Artificial, y que conllevan ya producto como el “gemelo digital”. Sobre este, ha explicado que se trata de “una réplica virtual”, en este caso de sus barcos, que les está ayudando a predecir o tomar decisiones, tanto de mantenimiento como desde el punto de vista operativo.
En este sentido, ha destacado las tecnologías disruptivas, que es lo que marca el carácter diferencial, del que hablaba antes. Pero se trata no solo de hablar de estas, como es la cuántica o la fotónica, sino que es fundamental llevarlas a la práctica. Desde Navantia, han creado ‘monodon’, una célula de innovación para acelerar la adopción de tecnologías disruptivas, que es lo que han llamado el “unicornio del mar”, desarrollado por un equipo de gente joven “para que piensen y trabajen en esas herramientas disruptivas: “hablar de fotónica o cuántica lo hace todo el mundo, pero hay que llevarlo a la practica”. En esta línea, también se encuentran trabajando en la creación de nuevos materiales.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Una mujer pierde la pensión de viudedad a pesar de tener dos hijos en común porque el uso de la vivienda tras el divorcio no se considera pensión compensatoria
-
La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre 1.500 euros y 2.500 euros
-
Un camionero es despedido por conducir estando de baja, la cadena de supermercados lo difama y ahora gana el juicio, indemnización de 34 millones de euros
-
Se buscan vecinos en este pequeño pueblo cerca de Castellón: empleo y casas desde 40.000 euros
-
Una marroquí que lleva desde 2007 en España con trabajo e hijos nacidos aquí no consigue la nacionalidad ante la Justicia por no demostrar idioma ni conocimiento constitucional
-
Precio de la luz mañana lunes, 17 de febrero por horas: cuándo es más barata y más cara