
Existen más hogares que reciben más ayudas de lo que pagan en impuestos, que viceversa. Un hecho que permite igualar la distribución de la renta. Específicamente, solo el 20% de los hogares pagan más en impuestos de lo que reciben en ayudas, según un análisis reciente elaborado por Fedea y publicado por ‘El País’ que señala que el 80% de los hogares con menor renta bruta son beneficiarios netos de medidas económicas públicas y prestaciones.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el equipo de Gobierno de Pedro Sánchez sacaron el término presión fiscal a primera plana pública cuando se planeaba ejecutar la subida de impuestos a las rentas más altas y grandes empresas, así como a los bancos, además de la creación de nuevas figuras tributarias. La intención era, o es, acercar la presión fiscal a la media de la Unión Europea (del 35,4% al 40%).
Para ello es condición indispensable que la Agencia Tributaria recaude 80.000 millones de euros anuales más, un 37%. Sin embargo, en comparación con los países de la OCDE, España tiene una presión fiscal más alta, siendo un 16% superior a la media. Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), las dos figuras tributarias en las que España tiene una mayor presión fiscal normativa son el impuesto sobre sociedades y la imposición patrimonial.
La presión fiscal, grosso modo, define la cantidad de dinero que los contribuyentes y empresas pagan en impuestos al Estado en relación con el Producto Interior Bruto (PIB). Es un término económico que se utiliza para medir la carga tributaria que recae sobre los ciudadanos y otras entidades obligadas a pagar impuestos.
Ocho de cada diez recibe más ayudas que impuestos paga
El 80% de los hogares encuestados muestran un saldo positivo entre el ingreso global anual de ayudas respecto al pago de impuestos, según los últimos datos disponibles, fechados en 2020. Además, se notifica la tendencia de que esta diferencia se reduce cuanto mayor es el porcentaje de ingresos.
Para el escalón más bajo de hogares en cuanto a su poder adquisitivo, las pensiones, ayudas por desempleo, invalidez, enfermedad, asistencia social y apoyos a la familia y a la vivienda suponen un 125,6% de su renta bruta. Por otro lado, pagan un 29% en impuestos. Por tanto, el saldo entre ambos aspectos es del 96,6%. También se han tenido en cuenta impuestos como el IRPF, Sociedades, Patrimonio, IVA e ITPAJD, además de las cotizaciones sociales a cargo del trabajador o autónomo y a cargo de la empresa.
En el extremo contrario, el grupo de hogares más ricos se ubican como contribuyentes netos, al moverse su saldo entre impuestos y ayudas económicas recibidas sobre el 25%, resultado de un tipo impositivo del 35,1% sobre sus ingresos y de un 7,6% de prestaciones.
La importancia de las ayudas públicas
Concretamente, 2.172 euros es el restante que ingresaron como saldo positivo neto los hogares de perfil económico medio. Esta cifra resulta de los 45.211 euros de renta bruta media al sumar los 34.097 euros de renta primera ampliada a los 11.124 euros de prestaciones.
Si se le restan los 13.202 euros en concepto de impuestos directos y 2.825 euros de indirectos, pasa a 29.184 euros. La renta disponible extendida pasa entonces a los 36.258 euros (tras añadir los 4.544 euros provenientes de la prestación en especie derivada de gasto público en sanidad y los 2.531 euros de la educación), un saldo neto positivo de 2.172 euros.
En conclusión, “la intervención pública en forma de impuestos, prestaciones monetarias y en especie reduce en un 38% la desigualdad en la distribución de la renta. Las prestaciones monetarias son responsables de un 70% de esa reducción, los impuestos, de un 8,5%, y las prestaciones en especie, del 21,5% restante”, resume el estudio. Como ejemplo, las rentas más altas, que perdieron en 2020 unos 77.300 euros, al pasar su renta inicial de 269.886 euros a los 192.583.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz se dispara este martes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Ni pensión ni ingresos: un anciano se gana la vida dando clases de matemáticas para sobrevivir
- El centavo de trigo de Lincoln valorado en 11 millones de dólares: sigue en circulación
- El Seguro Social de Estados Unidos anuncia cambios importantes para jubilados, discapacitados y beneficiarios de Asuntos de Veteranos en mayo
- Contrato indefinido, 32 días laborables de vacaciones y teletrabajo: Indra busca recién graduados o profesionales con poca experiencia
- Así debes preparar tu fondo de emergencia por si viene una recesión en 2025: este es el dinero que tienes que tener ahorrado