
Seguramente haya pensionistas que se han preguntado alguna vez si había alguna manera de aumentar lo que estaban cobrando con su pensión del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Y lo cierto es que existen hasta cuatro formas de que una persona reciba algo más de dinero junto con la prestación de jubilación, ya sea de una pensión contributiva o no contributiva, siendo las que se explicarán en las siguientes líneas.
En función de la opción que se escoja para cobrar un poco más con la pensión de jubilación se deberán respetar una serie de requisitos. Pero no es lo único, sino que, además, también es necesario tener en cuenta qué método se quiere escoger, ya que cuenta, dependiendo de la que sea, se podrá cobrar un complemento con la propia pensión o incluso recibir un dinero externo que sea de otro pagador, y no de la propia pensión. Aunque esto se especificará más adelante para que no haya lugar a error.
De los cuatro métodos que hay para poder aumentar la cuantía de la prestación, tres pertenecen a la modalidad contributiva, por lo que solo pueden acceder a ella aquellos pensionistas que han cotizado los años suficientes a la Seguridad Social. Mientras que la cuarta es destinada a la pensión no contributiva, siendo la que deben pedir los jubilados que hayan cotizado menos de 15 años como trabajadores dados de alta en la administración pública.
Así se puede cobrar más con la pensión
A la hora de explicar cuáles son los métodos para que una persona pueda cobrar un poco más de dinero con su pensión de la Seguridad Social hay que distinguir, como se ha dicho anteriormente, un total de 4 formas que se pueden hacer actualmente. Cada una de ellas cuenta con una particularidad que se debe tener en cuenta ya que se tacha de “imprescindible” para poder acceder a ella, por lo que son situaciones especiales que, aunque no se sepa, están disponibles para los pensionistas o trabajadores que serán futuros jubilados.
Estos cuatro métodos afectan a diferentes pensiones. Tanto es así que se podrán utilizar con las de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, en favor de familiares y, además, en las no contributivas. Aunque para ello hay que prestar atención a las singularidades de cada una de ellas para saber cuándo se puede acoger una persona a una mejora o a otra, quedando de la siguiente manera.
Jubilación demorada
En primer lugar, se puede aumentar la pensión retrasando la jubilación. Esto puede llevarse a cabo siempre y cuando el trabajador decida poner fin a su etapa profesional más allá de la edad de jubilación. Pero, ¿cuánto sube la pensión? Para este año 2022, la cuantía a escoger ha cambiado para estos pensionistas, ya pueden elegir dos métodos, uno primero en el que se sube un 4 % lo que cobre de la pensión o puede solicitar un pago único de lo que cotice más allá de la edad de jubilación. Algo que se calculará por cada año trabajado de más.
Jubilación flexible
El segundo método que existe es el de compaginar el cobro de la pensión de la jubilación con estar trabajando. En este caso hay que tener en cuenta dos factores que tienen una importancia capital para acceder a la jubilación flexible. El primero de ellos es que el pensionista puede trabajar durante una jornada parcial (el 50 % de su horario anterior), o incluso el 75 % de la jornada. Y el segundo de ellos es lo que cobrará de pensión, ya que, en función del porcentaje de jornada que trabaje, podrá cobrar entre el 25 % y el 50 % de la prestación de jubilación que estuviese cobrando. Por lo que pasaría a aumentar el pago de la pensión con el cobro del salario por el trabajo realizado.
Convenio especial con la Seguridad Social
En tercer lugar se encuentra un convenio especial al que un pensionista puede llegar con la Seguridad Social. Este afecta a las pensiones de incapacidad permanente, viudedad y jubilación y tiene un requisito que deben cumplir todas las personas que quieren acceder a este aumento de la pensión, como es el de tener cotizado un mínimo de 1.080 días durante los 12 años antes de solicitarla al INSS.
Se trata, más concretamente, de un pago que el cotizante realiza a la Seguridad Social para que, en el momento en el que se acceda a una pensión, la cuantía sea mayor a la que podría corresponderle. Para saber cómo se puede realizar se puede ampliar información mediante la guía sobre el convenio especial con el INSS.
Complemento para las pensiones no contributivas
Por último también se puede pedir un pago complementario al que se destina con las pensiones no contributivas. Todo ello debido a que las cuantías que se destinan son escasas y cuentan con un bajo nivel económico. Por lo que la Seguridad Social ha creado un complemento que los beneficiarios de esta prestación pueden solicitar y, con ello, recibir un poco más de dinero siempre que se cumplan los requisitos mínimos fijados.
Lo más leído
-
Precio de la luz mañana miércoles 27 de septiembre por horas: cuándo es más barata
-
Viajes del Imserso 2023-2024: la fecha en la que llegan las cartas para ir a las agencias
-
El SEPE lanza 12.026 ofertas de empleo indefinido con sueldos que pueden llegar a los 3.000 euros
-
¿Cuánto es el máximo de horas que se puede trabajar al día por ley?