
La renta agraria es una prestación que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para los trabajadores del campo en situación desempleo. Esta ayuda está dirigida a profesionales agrarios que cotizan bajo el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios de la Seguridad Social (SEASS).
Además, la renta agraria del SEPE solo se puede solicitar en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura. Para acceder a ella, es necesario que los trabajadores reúnan una serie de requisitos además de acreditar una series de peonadas o jornales.
A continuación, se detalla todo lo que hay que saber sobre esta prestación por desempleo para los profesionales del campo, requisitos, cuantías y donde se debe de solicitar.
Requisitos para cobrar la renta agraria
Para tener derecho a esta prestación es necesario reunir unos requisitos exigidos por el Servicio Público de Empleo. Así, según recoge en la página web del propio organismo, estas son las condiciones para pedir el paro agrario:
- Ser trabajador eventual del campo.
- Haber vivido durante al menos 10 años en Andalucía o Extremadura, es decir, estar empadronado en la Comunidad Autónoma.
- No haber recibido la Renta Agraria en los 3 últimos años anteriores a la solicitud
- Hay dos baremos que dependen de la edad:
- Para los menores de 45 años haber estado inscrito en el SEASS de forma interrumpida durante el año anterior.
- Para los mayores de 45 años deben haber estado inscritos en el SEASS entre 5 y 20 años.
- No ingresar rentas superiores al Salario Mínimo Interprofesional (1.000 euros en el año 2023), tampoco se puede superar el límite familiar de rentas establecido.
- Estar inscrito como demandante de empleo y mantener el compromiso de búsqueda activa de empleo.
Los trabajadores del campo que reúnan estas condiciones podrán solicitar el paro agrario.
Cómo solicitar la renta agraria por internet y manera presencial
La renta agraria se puede solicitar por internet a través de la Sede Electrónica del SEPE o de manera presencial en las oficinas de prestaciones. Antes de presentar la solicitud es necesario estar inscrito como demandante de empleo.
Si ya se solicitó el paro agrario con anterioridad, es necesario que pasen al menos 12 meses para poder pedirla de nuevo.
Para echar la renta agraria por internet se debe acceder a la Sede electrónica del SEPE e iniciar el trámite con el certificado digital o DNI electrónico. También será posible tramitarlo a través del formulario para pre-solicitud individual de prestaciones por desempleo.
En el caso querer pedir la ayuda de manera presencial, esta puede hacerse en cualquier oficina de prestaciones, pero es necesario pedir previamente cita previa.
Una vez presentada la solicitud, el SEPE tiene un plazo de 15 días hábiles para responder.
Cuantía de la renta agraria en 2023
Una de las preguntas que más hacen los trabajadores es, cuántos jornales se necesitan para cobrar la renta agraria. La cuantía dependerá del número de jornadas trabajadas, siendo las siguientes:
Número de jornadas reales | Porcentaje IPREM | Cuantías para 2023 |
---|---|---|
De 35 a 64 | 80% | 480 euros |
De 65 a 94 | 85% | 510 euros |
De 95 a 124 | 91% | 546 euros |
De 125 a 154 | 96% | 576 euros |
De 155 a 179 | 101% | 606 euros |
Desde 180 | 107% | 642 euros |
Ahora la duración de la renta agraria dependerá de la edad de la persona solicitante y de las responsabilidades familiares y del número de jornadas reales trabajadas. Estas son las duraciones para este año:
Edad | Sin responsabilidades familiares | Con responsabilidades familiares |
---|---|---|
De 16 a 24 años | 3, 4 días de renta/día trabajado, con un máximo de 180 días de derecho | 180 días |
De 25 a 51 años | 180 días | 180 días |
De 52 o más años | 300 días | 300 días |
El SEPE abona el paro agrario a mes vencido entre los 10 al 15 de cada mes.
Documentación necesaria
Para pedir el subsidio agrario tendrás que reunir los siguientes documentos:
- Modelo de solicitud de la Renta Agraria que encontrarás en la página web del sepe.es, y que puedes descargar en este enlace.
- Documento Nacional de Identidad de la persona que va a solicitar esta prestación para la agricultura. También tienes que incluir a tu unidad familiar hasta el segundo grado de afinidad.
- TIE o pasaporte si eres ciudadano extranjero o no residente en la Unión Europea.
- Un documento oficial expedido por tu banco en el que aparezca el número de cuenta y que eres tú el titular.
- Libro de Familia o documento equivalente para los ciudadanos foráneos.
- Resolución judicial o convenio de separación en el caso de que exista.
- Justificante de los ingresos recibidos durante un año antes de presentar la solicitud.
- Certificado del tiempo que llevas empadronado en la localidad. Tiene que ser oficial y emitido por los Ayuntamientos de Andalucía o Extremadura.
- Un certificado de empresa firmado por las empresas en las que haya trabajado.
- Un certificado realizado por la Delegación del Gobierno en el que se acredite que esa persona ha trabajado en sector agrario, en el extranjero.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Precio de la luz mañana viernes 29 de septiembre por horas: cuándo es más barata
-
La ayuda de Hacienda de 2.400 euros que puedes solicitar desde hoy
-
Sueldo de 40.000 € y contrato fijo: el SEPE busca personal para la construcción
-
La lucha de pensionistas y jubilados por terminar con la brecha digital en los bancos