
El paro es la prestación contributiva por desempleo que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) concede a personas trabajadoras que cuentan con al menos 360 días cotizados por trabajo. Ahora y de cara al 2023, estas cuantías suben, por lo que algunos trabajadores que hayan trabajado solo un año podrán cobrar hasta 6.300 euros.
El Gobierno de España incluyó en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 (PGE) una subida en el indicador IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Este índice es usado para marcar límites en la concesión de ayudas y becas o para fijar las cuantías cada año de las prestaciones y subsidios por desempleo. Dichos presupuestos, deben pasar ahora el trámite parlamentario.
Así, el IPREM para 2023 se fijaría en los 600 euros mensuales, lo que supone una subida de 20,98 euros, un 3,6 %, respecto a 2022, que se situaba en los 579,02 euros. Este incremento supondrá, por ejemplo, en los subsidios por desempleo una subida de 16,79 euros, pasando a ser una cuantía fija de 480 euros mensuales. Este importe se basa en el 80 % del IPREM.
Esta subida también beneficia a las cuantías máximas y mínimas de la prestación contributiva o más conocida como paro.
Cómo cobrar un paro de 6.300 euros si solo has trabajado un año
Para cobrar un paro de 6.300 euros para los supuestos de haber trabajado solo un año, el trabajador deberá reunir una serie de requisitos. En este sentido, se deberá contar con al menos entre 360 días y 539 días de cotización y haberlo hecho teniendo una base reguladora de al menos 2.170 euros brutos al mes.
Además, se deberá contar con cargas familiares y tener dos o más hijos a cargo. De esta forma, con 1 año cotizado, el trabajador/a tendrá derecho a percibir el paro máximo durante cuatro meses. Es decir, 1.575 euros al mes por cuatro meses, que dan como resultado 6.300 euros al año.
En el caso de haber cotizado por más tiempo teniendo esa base reguladora o superior, las cuantías se mantendrán hasta el sexto mes. El SEPE paga durante los 180 primeros días de prestación el 80 % de la base reguladora y a partir del día 181, esta bajará al 60 %.
Otro importante cambio de cara al 1 de enero de 2023 es que la base reguladora a partir del sexto mes se incrementará un 10 %, pasando del 50 % al 60 %. Esto permitirá a los desempleados tener más dinero en los últimos meses de prestación mientras encuentran empleo.
Cuantías máximas y mínimas de paro en 2023
Debido al incremento del IPREM hasta los 600 euros, los topes mínimos y máximos del paro se verán incrementadas para el próximo 2023.
- La cuantía mínima de paro sin hijos es el 80 % del IPREM, incrementado la cantidad en una sexta parte: 560 euros mensuales.
- La cuantía mínima de paro con un hijo o más es el 107 % del IPREM, incrementado la cantidad en una sexta parte: 749 euros mensuales.
- La cuantía máxima de paro sin hijos es el 175 % del IPREM, incrementado la cantidad en una sexta parte: 1.225 euros mensuales.
- La cuantía máxima de paro con un hijo es el 200 % del IPREM, incrementado la cantidad en una sexta parte: 1.400 euros mensuales.
- La cuantía máxima de paro con dos o más hijos es el 225 % del IPREM, incrementado la cantidad en una sexta parte: 1.575 euros mensuales.
Los cálculos, como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), se han realziado en base al artículo 270 de la Ley de la Seguridad Social, donde se explica cómo se realiza el cálculo de las prestaciones por desempleo, sus cuantías y cómo se establecen los topes máximos y mínimos.
Lo más leído
-
Precio de la luz hoy lunes, 2 de octubre de 2023 por horas: cuándo es más barata
-
A qué edad me puedo jubilar con 30 años cotizados
-
El SEPE explica por qué es mejor cobrar el paro y no el subsidio por cotización insuficiente
-
El país menos corrupto de Europa busca españoles para trabajar con sueldos altos y hablando español