¿Cuántos días tengo que trabajar para cobrar un paro de dos años?

El SEPE permite cobrar la prestación por desempleo durante un tiempo máximo de dos años. Para recibirla de forma continuada durante este tiempo, hay que cumplir este requisito.

¿Cuántos días tengo que trabajar para cobrar un paro de dos años?
Oficina de empleo del SEPE
Esperanza Murcia

La prestación por desempleo, más conocida como el paro, es la ayuda principal del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para las personas que han perdido su trabajo en España. Pero, como el resto de prestaciones del SEPE, su cobro no dura para siempre. Con el objetivo de que vuelvan a incorporarse al mercado laboral, hay un tiempo máximo por el que se puede cobrar esta prestación contributiva.

La duración máxima de paro que puede cobrar un desempleado es de dos años. Aunque, para ello, se debe cumplir con un periodo de cotizaciones determinado. Para recibir la prestación por desempleo durante dos años seguidos (720 días), el SEPE exige haber cotizado durante los seis años completos y anteriores a la solicitud de la ayuda. En concreto, desde que se tienen 2.160 días cotizados a la Seguridad Social. 

Si se tienen menos años cotizados, se podrá cobrar durante menos tiempo, pero siempre que se cumplan unos mínimos. Según explica la web del SEPE, se tiene que haber trabajado (y cotizado por desempleo) un mínimo de 360 días durante los últimos seis años para poder pedir el paro. A partir de aquí, la duración de la prestación irá aumentando en función de los años que se tengan cotizados. 

Cuánto dura el paro según los años cotizados

La duración de la prestación por desempleo se calcula en base al tiempo cotizado durante los últimos seis años anteriores a la situación legal de desempleo. Es decir, desde que se perdió el trabajo. Como avisa el SEPE, solo se tienen en cuenta “las cotizaciones que no hayan sido computadas para el reconocimiento de un derecho anterior, tanto de nivel contributivo como asistencial”.

Esto es, no se tienen en cuenta las cotizaciones que hayan servido para pedir una ayuda en el pasado. Dicho esto, como recoge el organismo público en su página web, este es el tiempo que se puede estar cobrando el paro según los días que se tengan cotizados: 

  • De 360 a 539 días cotizados: 120 días. 
  • De 540 a 719 días cotizados: 180 días.
  • De 720 a 899 días cotizados: 240 días.
  • De 900 a 1079 días cotizados: 300 días.
  • De 1080 a 1259 días cotizados: 360 días.
  • De 1260 a 1439 días cotizados: 420 días. 
  • De 1440 a 1619 días cotizados: 480 días.
  • De 1620 a 1799 días cotizados: 540 días.
  • De 1800 a 1979 días cotizados: 600 días.
  • De 1980 a 2159 días cotizados: 660 días.
  • Desde 2160 días cotizados: 720 días. 

Cuantía de paro en 2023

La cuantía que se cobra por la prestación por desempleo depende de las cotizaciones que se hayan generado como trabajador durante los últimos seis meses (180 días) en los que se ha estado de alta en la Seguridad Social. Exactamente, se tienen en cuenta las bases de cotización por contingencias profesionales, que se pueden consultar en la nómina o descargando el informe de bases de cotización en el portal ‘Importass’

Con estas bases de cotización, de los últimos seis meses, se hace una media, que es lo que se conoce como “base reguladora”. Durante los primeros 180 días de paro, se cobrará el 70% de la base reguladora y, a partir del día 181, bajará y se percibirá el 50%. Esto último, cambiará en 2023 y en vez de cobrar el 50% a partir del sexto mes pasará a ser el 60%.

También cambiarán las cuantías máximas y mínima de prestación por desempleo que pasará a ser entre los 560 euros de mínima a 1.575 euros de máxima según la subida aplicada al IPREM del 3,6% en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 (PGE). Estos son los topes para el próximo año:

Cuantías mínimas de paro:

  • Si no se tienen hijos, se percibirá el 80% del IPREM: 560 euros al mes.
  • Cuando se tiene uno o más hijos, se percibirá el 107% del IPREM: 749 euros al mes.

Cuantías máximas de paro:

  • Si no se tienen hijos, se percibirá el 175% del IPREM: 1.225 euros al mes.
  • Si se tiene un hijo, se percibirá el 200% del IPREM: 1.400 euros al mes.
  • Cuando se tienen dos o más hijos, se percibirá el 225% del IPREM: 1.575 euros al mes.

Lo más leído

Archivado en: