Las cuantías máximas que puedes cobrar si te acoges a una jubilación anticipada en 2023

Cuando se solicita una jubilación anticipada, se aplican coeficientes reductores a la hora de calcular la cuantía de la pensión. Esto es lo máximo que se puede cobrar en 2023.

Cuantías máximas de la jubilación anticipada
Cuantías máximas de la jubilación anticipada
Isabel Gómez

La jubilación anticipada es una de las mejores opciones para que las personas puedan retirarse del mercado laboral antes de alcanzar la edad legal de jubilación. Eso sí, siempre que acumulen muchos años de cotización, hayan tenido sueldos altos y su base de cotización esté por encima de la cuantía máxima de las pensiones.

El único inconveniente es que, ya se haga de forma voluntaria o involuntaria, el retiro obliga al trabajador a hacer frente a unas penalizaciones en la cuantía. Esos recortes corresponden con unos porcentajes a modo de coeficientes reductores.

El paso previo corresponde con calcular la cuantía de la pensión que corresponda. Lo primero es sumar las 300 bases de cotización (últimos 25 años) y dividirlas entre 350. El resultado es la base reguladora, de la cual se cobran los siguientes porcentajes:

  • Un 50% con 15 años cotizados.
  • Un 0,21% extra de base reguladora por casa uno de los siguientes 49 meses.
  • Un 0,19% extra de dicha base por los siguientes 209 meses.

Después, hay que aplicar los coeficientes reductores a esa cifra resultante de la base reguladora y que aparecen recogidos en el Real Decreto Ley 21/2021. Esas penalizaciones varían en función de si son aplicables a la modalidad voluntaria o forzosa.

Pero, ¿qué ocurre si una vez aplicados la cantidad resultante es mayor a la cuantía máxima de las pensiones? Pues que la persona nunca podrá cobrar una cuantía mayor a los 3.059 euros mensuales, en 2023, a no ser que cobre un complemento para reducir la brecha de género.

Cuáles son las pensiones máximas al jubilarte de forma anticipada

Basándose en ese porcentaje y el valor de la cuantía máxima de las pensiones de 2023, se pueden establecer unas cuantías máximas que pueden cobrarse cuando el trabajador recibe una jubilación anticipada. Así quedan las mismas:

  • Cuando el anticipo es de un máximo de tres meses, la pensión queda reducida un 0,5%: 3.044 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre tres y seis meses, la pensión queda reducida un 1%: 3.029 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre seis y nueve meses, la pensión queda reducida un 1,5%: 3.014 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre nueve y doce meses, la pensión queda reducida un 2%: 2.998 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 12 y 15 meses, la pensión queda reducida un 2,5%: 2.983 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 15 y 18 meses, la pensión queda reducida un 3%: 2.968 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 18 y 21 meses, la pensión queda reducida un 3,5%: 2.953 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 21 y 24 meses, la pensión queda reducida un 4%: 2.937 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 24 y 27 meses, la pensión queda reducida un 4,5%: 2.922 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 27 y 30 meses, la pensión queda reducida un 5%: 2.907 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 30 y 33 meses, la pensión queda reducida un 5,5%: 2.892 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 33 y 36 meses, la pensión queda reducida un 6%: 2.876 euros mensuales.
  • Cuando el anticipo es de entre 36 y 39 meses, la pensión queda reducida un 6,5%: 2.871 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 39 y 42 meses, la pensión queda reducida un 7%: 1.856 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 42 y 45 meses, la pensión queda reducida un 7,5%: 2.841 euros.
  • Cuando el anticipo es de entre 45 y 48 meses, la pensión queda reducida un 8%: 2.825 euros.

Estas cuantías quedan así porque lo máximo que una persona puede adelantar la jubilación son dos años, siempre que el retiro sea voluntario. Por tanto, puede jubilarse a los 63 años, cuando tenga derecho a retirarse a los 65 años. Para ello deberá haber cotizado un mínimo de 37 años y nueve meses. En caso de no cumplir con ese tiempo, hay que esperar a los 64 años y cuatro meses

Lo más leído

Archivado en: