Oposiciones a bomberos: guía 2023 con requisitos, pruebas de acceso y temario

Guía completa 2023 para opositar al Cuerpo de Bomberos. Requisitos, temario y pruebas de acceso de las oposiciones a bombero.

Guía completa de las oposiciones a bomberos 2023: requisitos, temario y pruebas de acceso
Guía completa de las oposiciones a bombero 2023
Esperanza Murcia

Lo primero que hay que saber antes de prepararse las oposiciones a bombero es que el Cuerpo de Bomberos es independiente en cada comunidad autónoma. Por ese motivo no existe ninguna convocatoria conjunta, como ocurre con la Policía Nacional, sino que depende del gobierno autonómico e incluso provincial de cada comunidad. 

De ese modo, los interesados tendrán que estar pendientes a los boletines oficiales públicos que se van publicando en cada localidad. Actualmente existen convocatorias por todo el país, siendo la norma general encontrar procesos de selección abiertos a lo largo de todo el año. Desde estos boletines, aunque también se puede acudir a los buscadores de empleo público de la administración del gobierno, también se puede presentar la solicitud en caso de encontrar una convocatoria de interés. 

Requisitos para opositar a bombero 

Si bien cada comunidad autónoma o gobierno provincial puede añadir condiciones adicionales, existen una serie de requisitos generales que los aspirantes a bomberos deben de reunir: 

  • Tener la nacionalidad española o de otro estado miembro de la Unión Europea.
  • Tener como mínimo 18 años o 21 en el caso de presentarse a bombero conductor y no exceder la edad de jubilación forzosa.
  • No padecer ninguna enfermedad ni estar limitado tanto física como psicológicamente para el correcto desempeño de las funciones de bombero.
  • No haber sido inhabilitado ni separado de cualquiera de las Administraciones públicas.
  • Contar con la titulación exigida, que dependerá del grupo o subgrupo al que se presente. Para el Grupo C (C1/C2) estar en posesión del Graduado Escolar, Bachiller, técnico o equivalente; para el Grupo B estar en posesión del título de Técnico Superior (Ciclo Formativo de Grado Superior); y para el Grupo A estar en posesión de un Grado Universitario. 
  • Poseer el permiso de conducir B o BTP. En el caso de bombero conductor se necesitará el permiso C, pudiéndose incluso solicitar el E y D aunque es menos frecuente.
  • No existe un mínimo ni un máximo de altura recogido, de hecho en la mayoría de provincias no exigen cumplir un mínimo.

Son los requisitos que frecuentemente se solicitan para acceder al Cuerpo de Bomberos, aunque al depender de convocatorias autonómicas estos podrían variar. Por ello, es importante que los candidatos revisen siempre el Boletín Oficial del Estado (BOE). También conviene destacar que actualmente existen cursos 

Pruebas de acceso de las oposiciones a bombero

Además de cumplir los requisitos anteriormente establecidos, los aspirante deben superar unas pruebas tanto físicas como teóricas. Aquí también se incluye la superación de un test de personalidad y reconocimiento médico. Dependiendo de la convocatoria, puede ser necesario superar una prueba de oficio y otra de conducción, que dependen de circunstancias especiales. 

Pruebas teóricas

Generalmente se trata de un examen tipo test de 100 preguntas, basadas en el temario de las oposiciones a bomberos que se puede encontrar más adelante. A grandes rasgos, son temas relacionados con la organización estatal, local y pública así como con la temática específica de bomberos, tratándose de conocimientos técnicos. 

Pruebas físicas 

Las pruebas físicas de las oposiciones a bomberos son reconocidas por ser de las más duras del mundo. No obstante, no son imposibles bajo entrenamiento. Aunque pueden variar dependiendo de la convocatoria, lo más habitual es encontrar las siguientes pruebas físicas: 

Natación en una distancia de 50 metros libres (se puede elegir crol, mariposa, braza o espalda). Dependiendo del tiempo, se podrá tener una puntuación u otra. La puntuación más común suele ser esta en el caso de los hombres: 

  • Superar el tiempo de 45 segundos: 0 puntos.
  • Entre 45 y 41,5 segundos: 5 puntos.
  • Entre 41,4 y 37,5 segundos: 6 puntos.
  • Entre 37,4 y 34,5 segundos: 7 puntos.
  • De 34,4 y 33 segundos: 8 puntos.
  • De 32,9 y 31,2 segundos: 9 puntos.
  • Menos de 31,2 segundos: 10 puntos.

En el caso de las mujeres, la puntuación más habitual es esta: 

  • Superar el tiempo de 51,9 segundos: 0 puntos.
  • Entre 51,8 y 50,3 segundos: 5 puntos.
  • Entre 50,2 y 47 segundos: 6 puntos.
  • Entre 46,9 y 44,7 segundos: 7 puntos.
  • Entre 44,6 y 42,4 segundos: 8 puntos.
  • Entre 42,3 y 40,2 segundos: 9 puntos.
  • Menos de 40,2 segundos: 10 puntos.

Carrera de 100 metros lisos o, en algunos casos, de 200 metros: se medirá la velocidad de desplazamiento y de reacción. 

Carrera de 1000 metros o más: en este ejercicio se mide la resistencia con la realización de un ejercicio aeróbico.

Salto vertical: los aspirantes se deben situar cerca de una pared y estirar el brazo para marcar hasta donde llegan sin saltar. Con esta referencia, tomarán después impulso sin dar ningún paso intentando tocar lo más alto que se pueda. Se medirá la distancia entre la posición estática hasta la posición máxima a la que se llegó con los dedos. Se debe alcanzar un mínimo de 55 centímetros para superar esta prueba. 

Salto de longitud (horizontal): situados detrás de una línea con los pies juntos, los aspirantes deben propulsarse hacia delante, aterrizando correctamente para que el salto sea válido. La longitud de salto para el aprobado está cerca de los dos metros y medio.

Subir la cuerda: aunque las bases pueden cambiar, el ejercicio consiste en subir por una cuerda sin ayudarse de las piernas, solo con los brazos. La cuerda suele tener una longitud entre 5 y 7 metros, teniendo que llegar hasta arriba en un tiempo alrededor de 10 segundos.

Press de Banca con un peso en torno a los 45 kilogramos: el ejercicio consiste en separar la barra del pecho hasta extender por completo los brazos. Después habrá que volver a la posición inicial y repetir, pudiendo abrir los brazos como máximo hasta la altura de los hombros. El número de repeticiones varía dependiendo de la convocatoria, aunque gira en torno a las 20 veces en 20 segundos aproximadamente. 

Dominadas: ej ejercicio consiste en la repetición de dominadas, por la que los opositores suspendidos en la barra deben superar con la barbilla el nivel de la misma, sin levantar la cabeza, para que cuente. Habrá que hacer el máximo posible en 30 segundos. 

Caminar sobre barra de equilibrio: se tiene que caminar de un lado a otro sobre un tablón de unos 10 centímetros de ancho, situado a unos 50 centímetros del suelo, sin caerse durante más de 45 segundos. 

En algunos casos también se realiza la “prueba de claustrofobia”, por la que los candidatos tienen que avanzar por un tubo de escaso diámetro.

Test psicotécnico 

Como en otras oposiciones, habrá que superar unas pruebas psicotécnico. En las mismas se evaluarán aspectos como la personalidad, la lógica, orientación espacial o habilidades propias. Entre estas habilidades se pueden encontrar aptitudes verbales, numéricas, administrativas, de razonamiento o de memoria. 

Otras pruebas 

Tras la superación de estas pruebas, los opositores tendrán que pasar un reconocimiento médico para acreditar que el opositor no padecen ninguna enfermedad o patología que sea motivo de exclusión. Después se dará paso a la entrevista personal, en las que se evaluarán las capacidades psicológicas y psicotécnicas de los aspirantes con el fin de que un psicólogo determine sus cualidades y debilidades además de darle el apto psicológicamente para desarrollar la labor como bombero.

Temario para opositar a bombero

Como el resto de requisitos y pruebas, el temario de las oposiciones a bombero también puede modificarse ligeramente dependiendo de la convocatoria, pues dependen de los organismos autonómicos y provinciales. No obstante, se estructura principalmente en tres bloques: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Régimen Local y Conocimientos Técnicos.

Derecho Constitucional 

  • La Constitución Española de 1978.
  • El Tribunal Constitucional.
  • Las Cortes Generales y el Defensor del Pueblo. 
  • La Corona.
  • El Gobierno y la Administración.
  • La Administración General del Estado. 
  • Organización Territorial del Estado.
  • Las Comunidades Autónomas.
  • El Poder Judicial.
  • Organización de la Unión Europea.

Derecho Administrativo 

  • Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho.
  • La relación jurídico administrativa.
  • El acto administrativo. Concepto, clases y elementos.
  • Procedimiento administrativo.
  • Políticas para la igualdad de género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género.
  • Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales. El Real Decreto 39/1997, Reglamento de los servicios de prevención. Derechos y deberes Básicos en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Especialidades del procedimiento administrativo en la esfera local.
  • Formas de la acción administrativa.
  • El Régimen Local Español.
  • El Municipio.
  • La Provincia.
  • Otras Entidades Locales.
  • Estudio especial de los ingresos tributario.
  • Presupuesto de las Entidades Locales.
  • El gasto público local.
  • Las Haciendas Locales.
  • Los bienes de las Entidades Locales.
  • Contratación administrativa en la esfera local.
  • Personal al servicio de Entidades Locales.

Conocimientos técnicos

  • Magnitudes físicas.
  • Mecánica de Fluidos. Nociones de Hidráulica.
  • La electricidad.
  • Naturaleza del fuego.
  • Agentes extintores.
  • El agua.
  • Las espumas extintoras.
  • Los extintores.
  • Instalaciones fijas.
  • Vehículos contra incendios.
  • Prendas y equipos de protección personal.
  • Materiales de rescate y salvamento.
  • Transmisiones.
  • Construcción e incendio.
  • Señalización.
  • Actividades del Servicio de Extinción y Salvamentos.
  • Tácticas de combate contra el fuego.
  • Incendios forestales.
  • Elementos estructurales y constructivos. Patologías de la construcción. Apuntalamientos. Demoliciones.
  • Salvamentos en ascensores.
  • Materias peligrosas.
  • Explosiones, Flashover y Backdraft.
  • Planes de autoprotección, emergencia y prevención de riesgos.
  • Protección Civil.
  • Primeros auxilios.

También conviene destacar que actualmente existen cursos puntuables a las oposiciones a bombero, que se pueden descubrir pulsando en el enlace anterior. Algunos de estos cursos de carácter general son los de primeros Auxilios y Salvamento Acuático; buceo deportivo; buceo profesional; diplomas y titulaciones referentes a deportes relacionados con las tareas de bomberos; el de oficial patrón de navegación; o titulaciones de idiomas. Sin embargo, también existen otros específicos. 

Cuánto cobra un bombero 

El salario medio de un bombero, ya que varía dependiendo de la comunidad autónoma, se sitúa entre los 29.000 y los 45.000 euros brutos anuales, distribuidos en 14 pagas. De ese modo, el sueldo se establece entre los 2.100 y  3.200 euros al mes. Habría que añadir algunos complementos salariales, como puede ser el complemento por dedicación, de alrededor de 350 euros. Este suplemento se otorga cuando se suman 240 horas anuales extra a la jornada habitual, con un mínimo de 2 y un máximo de 6 guardias de 24 horas fuera del periodo de la campaña forestal.

Otros complementos son el de productividad (anual) de 670 euros si se han realizado al menos 65 guardias o las mismas horas extras al año o los trienios de antigüedad. En cuanto a las horas extra, los bomberos cobran sobre 20 y 25 euros por hora extra realizada, variando dependiendo del puesto que ocupen. También se encuentran las horas  extraordinarias previsibles o programables, que se pagan entre los 16 y  21 euros por hora, dependiendo también del cargo que se desarrolle dentro del Cuerpo de Bomberos. 

Lo más leído

Archivado en: