Cuánto se cobra de pensión con 15 años cotizados: estas son las cuantías según tu sueldo

Con 15 años cotizados la Seguridad Social garantizará el derecho al 50% de la base reguladora. Esta es la pensión que te corresponde según tu sueldo.

Pensión con 15 años cotizados
Cuantía pensión de jubilación según el sueldo Envato
Francisco Miralles

Son muchas las personas que al llegar a la edad de jubilación no han cotizado lo suficiente o han llegado al mínimo y les interesa saber qué pensión van a cobrar el día de su retiro. Con la última reforma de las pensiones llevada a cabo por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá el cálculo de las pensiones se realizará determinando la base reguladora y aplicando un porcentaje sobre los años trabajados.

La Seguridad Social cuenta con dos tipos de pensiones, las contributivas y las no contributivas. Para acceder a las primeras es necesario contar con al menos 15 años cotizados a lo largo de la vida profesional y, que al menos dos de ellos se encuentren dentro de los últimos 15 años previos a la jubilación. Estos requisitos de acceso se encuentran regulados en el artículo 205 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, de la Ley General de la Seguridad Social.

En el caso de no llegar a ese mínimo existe la posibilidad de acceder a las pensiones no contributivas que son gestionadas por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Ahora, ¿qué pensión corresponde por 15 años cotizados según mi sueldo?.

La pensión que puedes recibir con 15 años cotizados según tu sueldo

Para hacer el cálculo de la pensión, la Seguridad Social tendrá en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años, es decir, las 12 bases de cotización que el trabajador haya tenido a lo largo de cada uno de los años, que son 300 meses. Con el resultado, se dividirá entre 350 y se obtendrá la base reguladora.

Ahora, con esa base hay que aplicar el porcentaje correspondiente a los años cotizados. Con 15 años de cotización se tendrá derecho al 50% de la base reguladora. Por lo que, habrá que dividir la base reguladora entre dos.

En el caso de que al aplicar el 50 %, el resultado fuera inferior a la cuantía mínima de jubilación fijada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) esta deberá complementarse hasta llegar al mínimo, siempre que se cumplan los requisitos exigidos por la Seguridad Social o que se acceda a través de la jubilación anticipada.

Estas son la pensiones mínimas en 2023:

  • Con cónyuge a cargo: 966,20 euros al mes (13.526,80 euros anuales).
  • Sin cónyuge: 783,10 euros mensuales (10.963,40 euros anuales).
  • Con cónyuge no a cargo: 743,30 euros mensuales (10.406,20 euros anuales).

En la siguiente tabla se puede consultar la pensión que corresponde según el sueldo y la base de cotización (teniendo en cuenta que no obtiene más ingresos). Estos datos son orientativos y se tomará como referencia la situación de mayores de 65 años sin cónyuge a cargo:

Sueldo mensual bruto Pensión mensual Pensión anual
1,080 € 743,30 € 10.406,20 €
1.200 € 743,30 € 10.406,20 €
1.400 € 743,30 € 10.406,20 €
1.600 € 743,30 € 10.406,20 €
1.800 € 771,43 € 10.800,02 €
2.000 € 857,14 € 11.999,96 €
2.200 € 942,855 € 13.199,97 €

Cabe recodar que las pensiones contributivas de jubilación se cobran en 14 pagas, 12 correspondientes a las mensualidades ordinarias más otras dos extraordinarias.

¿Qué hacer si no se llega al mínimo de 15 años?

En el caso de no llegar al mínimo de cotizaciones exigidas por la Seguridad Social, el trabajador podrá optar a la pensión no contributiva de jubilación. Para acceder a ellas es necesario demostrar una vulnerabilidad económica y contar con rentas inferiores de los 6.784,54 euros anuales.

La cuantía de esta pensión es inferior a la contributiva y se cobrará 484,61 euros mensuales por 14 pagas (6.784,54 euros anuales) con la actualización e incremento del 15 % aprobado por el gobierno para este 2023.

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: