Cómo afecta en la pensión cobrar el subsidio para mayores de 52 años

El subsidio para mayores de 52 años cotiza para la pensión de jubilación, pero cómo afecta a la cuantía de la pensión una vez llegada a la jubilación.

Oficina del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe)
Cómo afecta en la pensión cobrar el subsidio para mayores de 52 años
Francisco Miralles

De todos los subsidios por desempleo que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el subsidio para mayores de 52 años es el más beneficioso. Aparte de que se cobra hasta encontrar trabajo o hasta la jubilación, además, cotiza para la pensión. Aquellos que perciban esta prestación económica pueden preocuparse por cómo afecta cobrar este subsidio en la cuantía de la pensión.

Las cotizaciones son importantes para los trabajadores, ya que abre las puertas a la protección social. En estas se incluyen las prestaciones a la maternidad y paternidad, la incapacidad permanente, temporal y la jubilación. En este sentido, la ayuda para mayores de 52 años mientras se perciba se cotizará para la pensión por una base.

Según explica el SEPE en su web, la base de cotización del subsidio para mayores de 52 años es el 125 % de la base mínima vigente cada año. Ahora mismo, en 2023, las bases de cotización mínimas son 1.166,70 euros al mes, por lo que este subsidio cotizará por una base de 1.458,37 euros al mes.

A continuación, se explica cómo afecta haber cobrado esta prestación del SEPE a la hora de hacer el cálculo de la pensión.

Cómo influye cobrar el subsidio para mayores de 52 años en la pensión de jubilación

Para calcular la pensión de jubilación, la Seguridad Social primeramente calcula la base reguladora. Para ello, suma los 25 últimos años de la pensión (300 meses) y lo divide entre 350. Con eso se obtendría la base reguladora o lo que es lo mismo, el 100% de la pensión.

En el caso de haber cobrado el subsidio para mayores de 52 años, esas cotizaciones deberán de sumarse al cálculo de la jubilación. De esta forma, por cada mes se deberá añadir una cotización de 1.458,37 euros.

Así, por ejemplo, un trabajador que durante 23 años ha cotizado por una base reguladora de 1.650 euros y otros dos años ha percibido el subsidio para mayores de 52 años, su base reguladora sería la de 1.401,14 euros. Es decir, que ese importe sería el 100% de la pensión.

A este importe faltaría por aplicar los coeficientes sobre la base reguladora en función de los años trabajados y, que para conseguir el 100% sería necesario contar con al menos 36 años.

Para aclarar el porqué se cogen los 300 meses y se divide ente 350 es que se calcula la base reguladora, esta se hace sobre los 12 meses del año, pero a la hora de calcular la cuantía de la pensión esta se hace sobre los 12 meses más las 2 pagas extraordinarias.

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: