¿Cuánto cobra un astronauta de la NASA al año?

El sueldo de un astronauta se determina por la escala salarial GS que puede llegar a los 115.000 euros anuales

cuánto cobra un astronauta
Gema Fernández

Puede que en un futuro no tan lejano visitar el espacio llegue a ser algo cotidiano, puesto que hay empresas que se están especializando en realizar viajes a la estratosfera cómo SpaceX, del multimillonario Elon Musk. Sin duda, un hecho muy novedoso, pero que muchos astronautas ya han llevado a cabo por un alto salario que muchos desean conocer.

Se trata de un oficio muy emocionante y exigente que además está muy bien pagado. Viajar al espacio es una idea que cada año cautiva a 6.000 aspirantes en todo el mundo que postulan a la NASA.

Salario astronauta

¿Cuánto cobra un astronauta de la NASA?

Según datos del año 2020, un astronauta de la NASA podría cobrar entre 66.167 y 161.141 dólares brutos al año, lo que en euros viene siendo entre 55.400 y 134.930 euros anuales. 

Asimismo, este oficio se encuentra registrado como funcionario público GS-12 y GS-13, por lo que, también pueden cobrar en función de sus habilidades y antigüedad en la profesión.

No obstante, aquellos curiosos que quieran conocer el dato exacto de cuánto percibe un astronauta de la NASA mensualmente, básicamente, lo que hay que hacer es dividir las cantidades anteriores entre los doce meses que tiene el año, y el salario corresponde a 4.616 euros mensuales y 11.244 euros al mes para los astronautas con más experiencia.

Pero esto no es todo. Un astronauta que ascienda a un cargo superior, una categoría denominada GS-15, puede llegar a percibir un salario de  142.000 dólares al año (118.930 euros/año), aunque la cantidad irá en función de la responsabilidad y el cargo de la persona. 

¿Qué hay que hacer para ser astronauta de la NASA? 

Si tras conocer los altos sueldos que cobran los astronautas, hay alguien que se pregunte qué se necesita exactamente para entrar en la NASA y seguir los pasos de Neil Armstrong debe saber que no es para nada un trabajo sencillo en ningún aspecto.

El proceso de selección es muy exigente, ya que como indica el medio Business Insider, puede llegar a ser muchísimo más difícil que entrar en la Universidad de Harvard.

Además, tan solo con una frecuencia de una vez cada dos años la NASA escoge a una nueva cuadrilla de astronautas: en 2019 de un total de 18.000 aspirantes solo 11 consiguieron un puesto en esta agencia espacial.

proceso selección de astronauta

Entre los requisitos básicos para formar parte de la NASA destacan los siguientes, aunque cabe señalar que pueden solicitarse otros para áreas más específicas:

  • Poseer la nacionalidad estadounidense.

  • Estar graduado en alguna carrera científica, tecnológica o de matemáticas.

  • Contar con tres años de experiencia en su campo o en su defecto con un Doctorado.

  • Al menos 1.000 horas como piloto de un avión a reacción.

  • Tener una altura de entre 1,57 y 1,90 centímetros debido al espacio dentro de los dispositivos de vuelo y al complejo proceso de fabricación de los trajes espaciales.

  • Se valorarán los conocimientos en robótica y del idioma ruso.

Proceso de selección para la NASA 

Lograr entrar en la NASA como astronauta supone superar un largo y duro proceso de selección que puede durar como mínimo 2 años. Estos son los pasos que los aspirantes deben de seguir:

  1. Una vez que los aspirantes cumplen con los requisitos básicos para ser astronauta de la NASA deberán de enviar su solicitud, la cual recibirán y harán una primera criba de candidatos que se ajusten al perfil solicitado.
  2. Los perfiles destacados y seleccionados de esa primera criba serán enviados a la oficina del Astronauta del Johnson Space Center ubicada en Houston, Texas. Ya aquí, los candidatos se analizan muy detenidamente adentrándose en un proceso de diferentes pruebas que llevarán alrededor de 2 años de tiempo.

¿Qué pruebas se deben superar para ser astronauta?

Las pruebas que los candidatos deberán de superar para ser astronauta de la NASA se dividen en: examen médico, examen físico y examen técnico.

  • En el examen médico se evaluará la visión y la presión arterial.

  • El examen técnico consistirá en conocer los sistemas que se utilizan en la Estación Espacial Internacional, vehículos espaciales y algunos programas espaciales. Por otra parte, como se indicaba anteriormente, los conocimientos en el idioma ruso y en robótica se valorarán muy positivamente en esta parte del proceso.

  • Examen físico, este suele ser el más temido por los candidatos y es que no es para menos, habrá que demostrar tener un perfecto entrenamiento militar diseñado para sobrevivir en situaciones extremas. Para ello habrá que superar satisfactoriamente estos duros ejercicios:

    1. Patalear en el agua durante 10 minutos de tiempo con el traje de astronauta puesto.

    2. Superar pruebas dentro de las cámaras especiales que cambian de presión atmosférica.

    3. Se medirá la diferencia de tiempo entre realizar la prueba de nadar 75 metros sin parar y luego volver a nadar esos 75 metros pero con el traje puesto.

    4. Resistir con éxito la microgravedad de un vuelo espacial, lo cual se medirá un jet diseñado especialmente para este examen.

Para los más ambiciosos, es importante señalar que la NASA actualmente se encuentra trabajando en el Programa Artemis, que busca mandar por primera vez a una mujer a la Luna.

Lo más leído

Archivado en:
Empleo |